Fisiología del Aparato Digestivo: Anatomía Funcional y Motilidad Gastrointestinal

Enviado por Guillermo y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Función y Anatomía Funcional del Aparato Digestivo

La misión principal del aparato digestivo es procesar los nutrientes para que puedan ser incorporados de forma adecuada al medio interno y ofertarlos a las células.

Estructura del Tracto Gastrointestinal

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal y las glándulas anejas.

La pared del tracto gastrointestinal consta de varias capas, incluyendo:

  • La mucosa
  • La submucosa
  • Dos capas de músculo liso: una circular interna y una longitudinal externa.
  • La serosa (o adventicia en algunas partes)

Sistema Nervioso Entérico

El sistema nervioso propio del tracto gastrointestinal, conocido como sistema nervioso entérico, se encuentra organizado en dos plexos principales:

  • El plexo submucoso (de Meissner): ubicado entre la submucosa y la capa muscular circular.
  • El plexo mientérico (de Auerbach): situado entre la capa muscular circular y la capa muscular longitudinal.

Inervación del Aparato Digestivo

La inervación del aparato digestivo es compleja e incluye el sistema nervioso entérico y la modulación por parte del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).

Motilidad y Tránsito Gastrointestinal

La motilidad se refiere a la contracción y relajación coordinadas de las paredes musculares y los esfínteres del tracto gastrointestinal. Sus funciones clave son:

  • Promover la progresión ordenada del contenido digestivo.
  • Triturar los alimentos sólidos.
  • Facilitar la mezcla del contenido con los jugos digestivos (fermentos).
  • Asegurar el contacto adecuado del contenido con la mucosa absorbente.

El músculo liso gastrointestinal presenta contracciones tónicas (sostenidas) y fásicas (rítmicas).

Control de la Motilidad

Control Nervioso

  • Control Intrínseco: Realizado por los plexos intramurales (sistema nervioso entérico).
  • Control Extrínseco (SNV - Sistema Nervioso Vegetativo):
    • SNS (Sistema Nervioso Simpático): Generalmente inhibe la motilidad y contrae (cierra) los esfínteres.
    • SNPS (Sistema Nervioso Parasimpático): Generalmente estimula la motilidad y relaja (abre) los esfínteres.

Los principales neurotransmisores implicados son: Noradrenalina (NA), Acetilcolina (ACh) y diversos péptidos como el VIP (Péptido Intestinal Vasoactivo).

Control Endocrino (Hormonal)

  • Hormonas que inhiben (-) la motilidad: Secretina, Glucagón, Somatostatina, Opioides.
  • Hormonas que activan (+) la motilidad: Gastrina, Motilina.

Masticación y Deglución

La masticación cumple tres funciones esenciales:

  1. Reduce el tamaño de las partículas alimenticias.
  2. Mezcla los alimentos con la saliva, lubricándolos para facilitar la deglución.
  3. Inicia la digestión de los hidratos de carbono mediante la mezcla con la amilasa salival.

La deglución es el proceso de tragar el bolo alimenticio y consta de tres fases:

  1. Fase Oral: Voluntaria. La lengua impulsa el bolo hacia la faringe.
  2. Fase Faríngea: Involuntaria y rápida. Se produce el cierre de la laringe (epiglotis) para proteger la vía aérea.
  3. Fase Esofágica: Involuntaria. El bolo es transportado desde la faringe hasta el estómago mediante ondas peristálticas.

Motilidad Gástrica

El estómago se divide anatómicamente en tres regiones principales: fondo, cuerpo y antro.

La motilidad gástrica cumple varias funciones y se desarrolla en fases:

  1. Relajación receptiva: La región proximal (fondo y parte superior del cuerpo) del estómago se relaja para acomodar el bolo alimenticio que llega desde el esófago.
  2. Contracciones de mezcla: Ondas peristálticas que trituran el bolo, lo mezclan con las secreciones gástricas (formando el quimo) e inician la digestión.
  3. Vaciamiento gástrico: Propulsión controlada del quimo desde el antro hacia el duodeno (intestino delgado).

El ritmo del vaciamiento gástrico está finamente regulado, principalmente por señales hormonales y nerviosas originadas en el duodeno, para asegurar que el intestino delgado tenga tiempo suficiente para la digestión y absorción de los nutrientes.

Las tres funciones principales del estómago son:

  • Actuar como reservorio (permite la alimentación intermitente).
  • Trituración de alimentos sólidos.
  • Vaciamiento controlado de sólidos y líquidos hacia el duodeno.

El vaciamiento está regulado, entre otros factores, por el nervio vago y péptidos como el VIP (Péptido Intestinal Vasoactivo). El tiempo de vaciamiento gástrico varía, pero suele durar entre 2 y 3 horas para una comida mixta.

Motilidad del Intestino Delgado

El tránsito del quimo a través del intestino delgado hasta llegar al ciego suele durar entre 7 y 8 horas.

La motilidad en el intestino delgado se caracteriza por dos tipos principales de contracciones:

  1. Contracciones segmentarias: Son contracciones localizadas que estrechan la luz intestinal, facilitando la mezcla del quimo con los jugos digestivos y el contacto con la mucosa para la absorción. No son propulsivas.
  2. Contracciones peristálticas: Son ondas de contracción que avanzan en dirección descendente (aboral), propulsando el quimo a lo largo del intestino.

Motilidad del Intestino Grueso

La motilidad en el intestino grueso es más lenta que en el delgado y presenta patrones característicos:

  1. Contracciones segmentarias (haustraciones): Similares a las del intestino delgado, mezclan el contenido y facilitan la absorción de agua y electrolitos.
  2. Contracciones peristálticas: Propulsan el contenido lentamente hacia el recto.
  3. Ondas antiperistálticas: Ocurren principalmente en el colon proximal y ayudan a retener el contenido para una mejor absorción de agua.
  4. Movimientos en masa: Contracciones peristálticas potentes y de larga duración que desplazan grandes cantidades de materia fecal hacia el colon distal y el recto, usualmente ocurren pocas veces al día.

Defecación

El proceso de eliminación de las heces (restos no digeridos de los alimentos, bacterias, células descamadas) tarda entre 48 y 72 horas desde la ingesta.

La llegada de las heces al recto distiende sus paredes, estimulando receptores que envían señales nerviosas al centro de la defecación en la médula espinal sacra. Esto desencadena un reflejo que provoca:

  • La contracción del recto y del colon sigmoide.
  • La contracción de los músculos de la pared abdominal (si hay esfuerzo voluntario).
  • La relajación del músculo puborrectal.
  • La relajación del esfínter anal interno (involuntario) y, si las condiciones son apropiadas, la relajación voluntaria del esfínter anal externo, permitiendo la expulsión de las heces.

Entradas relacionadas: