Fisiología del Aparato Digestivo: Movimiento, Secreción y Control Nervioso
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
El Aparato Digestivo: Funciones Esenciales
El aparato digestivo es fundamental para procesar agua, electrolitos y elementos nutritivos. Para lograr este objetivo, requiere:
- Movimiento de los alimentos a través del tracto.
- Secreción de los jugos digestivos para descomponer los alimentos.
- Absorción de los productos digeridos (nutrientes, agua, electrolitos).
- Circulación de la sangre por los órganos gastrointestinales para transportar las sustancias absorbidas.
- Control de todas estas funciones por los sistemas nervioso y hormonal.
Estructura de la Pared Intestinal
La pared intestinal está formada, de fuera adentro, por las siguientes capas:
- Serosa: Capa externa protectora.
- Capa muscular longitudinal: Responsable de acortar segmentos del intestino.
- Capa muscular circular: Responsable de estrechar la luz intestinal.
- Submucosa: Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y el plexo submucoso.
- Mucosa: Capa más interna, en contacto con los alimentos, responsable de la secreción y absorción.
Control Nervioso del Aparato Digestivo
El tubo digestivo posee un sistema nervioso propio, denominado Sistema Nervioso Entérico, localizado en su pared desde el esófago hasta el ano. Su función principal es ejercer control sobre:
- Movimientos gastrointestinales.
- Secreciones gastrointestinales.
Este sistema está compuesto principalmente por dos plexos:
Plexo Mientérico o de Auerbach:
- Localización: Externa, situado entre las capas musculares longitudinal y circular.
- Función: Regula principalmente los movimientos gastrointestinales.
- Efectos de su estimulación:
- Aumento del tono de la pared intestinal.
- Aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas.
- Ligero aumento de la frecuencia del ritmo de las contracciones.
- Aumento de la velocidad de conducción de las ondas de excitación a lo largo del intestino.
Plexo Submucoso o de Meissner:
- Localización: Interna, en la submucosa.
- Función: Regula la secreción glandular, la absorción y el flujo sanguíneo local.
Los nervios del tubo digestivo pueden ser estimulados por:
- Irritación de la mucosa intestinal.
- Distensión excesiva del intestino.
- Presencia de sustancias químicas específicas en la luz intestinal.
Mecanismos de Estimulación de la Secreción Glandular
- Contacto de los alimentos: El contacto directo de los alimentos con el epitelio glandular estimula la secreción (mecanismo local).
- Estimulación autónoma:
- Parasimpática: Generalmente aumenta la tasa de secreción glandular (efecto intenso).
- Simpática: Puede tener un doble efecto; un ligero aumento de la secreción o una disminución debido a la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan las glándulas.
- Regulación hormonal: Diversas hormonas gastrointestinales regulan el volumen y carácter de las secreciones.
Secreción de Saliva
Las glándulas salivales producen dos tipos principales de secreción:
- Secreción serosa: Rica en ptialina (una alfa-amilasa), enzima destinada a la digestión de los almidones.
- Secreción mucosa: Contiene mucina, que cumple funciones de lubricación y protección de las superficies.
Reflejos Gastrointestinales
Los reflejos son esenciales para coordinar las funciones digestivas. Se clasifican en tres tipos:
- Reflejos integrados completamente dentro del sistema nervioso de la pared intestinal (Sistema Nervioso Entérico): Controlan la secreción digestiva, el peristaltismo, las contracciones de mezcla, efectos de inhibición local, etc.
- Reflejos desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales y de vuelta al tubo digestivo: Transmiten señales a largas distancias, como el reflejo gastrocólico (señales del estómago que provocan la evacuación del colon), el reflejo enterogástrico (señales del colon e intestino delgado que inhiben la motilidad y secreción gástricas) y el reflejo colicoileal (señales del colon que inhiben el vaciamiento del contenido ileal en el colon).
- Reflejos desde el intestino a la médula espinal o al tronco encefálico y de vuelta al tubo digestivo: Incluyen reflejos originados en el estómago y duodeno que van al tronco encefálico y vuelven para controlar la actividad motora y secretora gástrica; reflejos dolorosos que producen una inhibición general de todo el aparato digestivo; y los reflejos de defecación que viajan del colon y recto a la médula espinal y vuelven para producir las potentes contracciones necesarias para la defecación.
Deglución (Tragar)
Proceso mediante el cual el alimento pasa de la boca al estómago. Consta de tres fases:
- Fase voluntaria: Inicia el proceso. La lengua empuja voluntariamente el bolo alimenticio hacia atrás, a la faringe.
- Fase faríngea involuntaria: El paso del bolo por la faringe estimula receptores que desencadenan reflejos automáticos para el paso del alimento hacia el esófago, protegiendo las vías respiratorias.
- Fase esofágica involuntaria: Ondas peristálticas transportan el alimento desde la faringe hasta el estómago.
Funciones Motoras del Estómago
El estómago cumple tres funciones motoras principales:
- Almacenamiento de grandes cantidades de alimento hasta que pueda ser procesado.
- Mezcla de los alimentos con las secreciones gástricas hasta formar una pasta semilíquida llamada quimo.
- Vaciamiento lento del quimo desde el estómago al intestino delgado a una velocidad adecuada para la digestión y absorción.
Movimientos del Intestino Delgado
Los movimientos principales son:
- Contracciones de mezcla (o de segmentación): Dividen y mezclan el quimo con los jugos digestivos, facilitando el contacto con la mucosa para la absorción.
- Movimientos de propulsión (peristaltismo): Impulsan el quimo a lo largo del intestino delgado hacia el intestino grueso.
Defecación
Proceso de evacuación de las heces. Involucra dos reflejos principales:
- Reflejo intrínseco: Mediado por el sistema nervioso entérico local cuando las heces distienden el recto.
- Reflejo parasimpático de la defecación (extrínseco): Refuerza el reflejo intrínseco. Las señales aferentes van a la médula espinal y vuelven a través de nervios parasimpáticos, intensificando las ondas peristálticas y relajando el esfínter anal interno.