Fisiología Cardiovascular del Ejercicio: Adaptaciones Agudas y Crónicas del Corazón y la Sangre

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Adaptaciones Cardiovasculares Agudas al Ejercicio

Corazón: Respuesta Inmediata al Esfuerzo

Cuando realizamos ejercicio, el cuerpo necesita una mayor cantidad de sangre en menos tiempo para que los músculos funcionen eficientemente. Esto se logra mediante:

  • Aumento de la Frecuencia Cardíaca (FC): Incremento del ritmo cardíaco (Cronotropismo positivo, mediado por el Sistema Nervioso Simpático - SNS).
  • Aumento del Volumen Sistólico (VS):
    • Incremento del retorno venoso.
    • Aplicación de la Ley de Frank-Starling: mayor rellenado ventricular o cantidad de sangre al final de la diástole.
    • Inotropismo positivo: mayor fuerza de contracción y, por ende, mayor salida de sangre.
  • Aumento del Gasto Cardíaco (GC): Mayor cantidad de sangre circulante para suministrar más oxígeno y nutrientes al organismo en actividad. (GC = Volumen Sistólico × Frecuencia Cardíaca).

Todo esto permite aumentar el rendimiento del corazón.

Flujo Sanguíneo

  • Se optimiza la distribución de nutrientes.
  • Se produce una redistribución del flujo: vasoconstricción en vasos no esenciales y vasodilatación en áreas activas, manteniendo un aporte importante al cerebro y al corazón.

Composición Sanguínea (Hemoconcentración)

A nivel sanguíneo, se produce una pérdida de agua (sudoración y trasvase al espacio intersticial). Esto provoca que la sangre esté más concentrada, lo que puede dar la falsa idea de un aumento de glóbulos rojos, blancos, etc.

Esta es una hemoconcentración falsa, no una adaptación aguda real. No hay más elementos formes, sino que están más concentrados debido a la pérdida de plasma. Esta pérdida de agua se produce porque el agua se desplaza junto con los elementos que transporta hacia los tejidos.

Adaptaciones Cardiovasculares Crónicas: El Efecto del Entrenamiento

Cuando una respuesta cardiovascular se repite de manera frecuente y continuada, el sistema cardiovascular adquiere una adaptación crónica. Estas adaptaciones se mantienen en el tiempo, incluso después de un periodo de cese del ejercicio (aunque pueden disminuir). Esto es el resultado del entrenamiento, ya que el cuerpo busca la máxima economía de energía.

Adaptaciones Crónicas a Nivel Cardíaco

Las adaptaciones crónicas del corazón se consiguen mediante el trabajo de resistencia periódico:

  1. Hipertrofia del Músculo Cardíaco: Aumenta el grosor del músculo y el tamaño de las cavidades.
    • El entrenamiento de resistencia aeróbica aumenta principalmente el grosor del miocardio (hipertrofia concéntrica).
    • El entrenamiento anaeróbico aumenta principalmente el tamaño de las cavidades (hipertrofia excéntrica).
  2. Aumento del Volumen Sistólico en Reposo: El corazón adaptado es capaz de movilizar una mayor cantidad de sangre por latido, incluso en reposo.
  3. Bradicardia del Deportista (Frecuencia Cardíaca en Reposo): La frecuencia cardíaca en reposo de una persona adaptada es significativamente más baja. Partir de una frecuencia más baja proporciona un mayor margen de mejora y reserva funcional cuando se requiere un esfuerzo máximo.

Adaptaciones Crónicas a Nivel del Flujo Sanguíneo

El entrenamiento aeróbico aumenta la capilarización (el número de capilares que irrigan los músculos). Además, mejora la capacidad de los vasos para dilatarse y contraerse más fácilmente. Como resultado, la sangre llega más fácilmente a los tejidos.

Adaptaciones Crónicas a Nivel del Volumen Sanguíneo

El volumen sanguíneo total aumenta. Esto se debe a que el ejercicio continuado activa la producción de la hormona antidiurética (ADH) y de proteínas plasmáticas. Estos elementos ayudan a retener el agua del plasma dentro de los vasos sanguíneos, incrementando así la capacidad de mantener el volumen hídrico corporal.

El Sistema Linfático y su Conexión con el Sistema Cardiovascular

Composición de la Linfa: Agua + Elementos de Defensa

El sistema linfático posee vasos que corren paralelos al sistema cardiovascular. Su función principal es recuperar el agua y las proteínas perdidas en el líquido intersticial (el espacio donde se acumula el agua tras el intercambio de elementos con la sangre).

El sistema linfático recupera este líquido y lo devuelve al sistema cardiovascular. Además, facilita el transporte de lípidos que no pueden pasar directamente a la sangre.

Los ganglios linfáticos cumplen una función inmunitaria crucial, ya que en ellos se encuentran los macrófagos y los linfocitos B y T. Es un sistema de soporte vital que se conecta con el sistema cardiovascular a través de las venas subclavias.

Entradas relacionadas: