Fisiología Cardiovascular: Frecuencia y Volumen Cardíaco en el Ejercicio
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Frecuencia Cardíaca (FC): Conceptos y Adaptaciones al Ejercicio
La frecuencia cardíaca (FC) se define como el número de latidos por minuto. Se observa una tendencia a que la FC sea más baja en sujetos con buena aptitud física que en los no atletas. Generalmente, se produce un ligero incremento en la FC al pasar del decúbito a la posición erecta.
Durante el ejercicio, existe un aumento de la FC que depende del tipo de ejercicio y la aptitud del atleta. Se han registrado cifras de hasta 200 latidos/minuto. Existe una relación directa entre la FC máxima y el consumo de oxígeno (VO2).
La aceleración cardíaca comienza al iniciar el ejercicio y, luego de unos segundos, continúa subiendo hasta alcanzar su nivel máximo, que aparece aproximadamente a los 4-5 minutos. La FC máxima tiene relación con la cantidad de trabajo realizado. El tipo de ejercicio influye significativamente sobre el incremento de la FC:
- Se observa la mayor aceleración en ejercicios de velocidad (por ejemplo, carreras).
- Menor aceleración en ejercicios de fuerza (por ejemplo, lanzamientos).
- Una FC intermedia en ejercicios de resistencia (por ejemplo, carreras de fondo).
Factores Fisiológicos que Influyen en la Recuperación de la FC:
- Persistencia de factores que elevan la FC, como el aumento de la temperatura corporal y el ácido láctico.
- Respuestas reflejas a la rápida cesación del ejercicio, que incluyen la disminución del retorno venoso (RV), el volumen sistólico (VS) y la presión arterial (PA), junto con un aumento compensatorio de la FC.
Regulación de la Frecuencia Cardíaca
El impulso que excita el corazón se origina en el nodo sinoauricular, el cual tiene una inervación dual:
- Nervios vagos: Disminuyen la FC (acción parasimpática).
- Nervios aceleradores: Aumentan la FC (acción simpática).
Durante el ejercicio, el aumento de la FC es causado principalmente por la disminución de la acción inhibidora del nervio vago. En ejercicios agotadores, el incremento de la estimulación simpática adquiere mayor importancia, ya que en reposo su influencia es poco significativa.
Factores adicionales ejercen acción directa sobre el corazón. La descarga del centro cardioinhibidor se produce por reflejos. También es influenciado por la corteza cerebral; este sería el origen del aumento de la FC segundos antes de iniciarse el ejercicio (anticipación). Ciertos reflejos se originan en articulaciones y músculos durante su contracción, contribuyendo a producir aumentos de la FC y en la respiración.
Volumen Minuto Cardíaco (VM) o Gasto Cardíaco
El Volumen Minuto Cardíaco (VM), también conocido como gasto cardíaco, es la cantidad de sangre que bombea el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta en un minuto. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Gasto Cardíaco = Volumen Sistólico (VS) x Frecuencia Cardíaca (FC)
El VM varía con la postura:
- En decúbito (acostado), el VM es de 4-6 L/min.
- De pie, la influencia de la gravedad disminuye el retorno venoso (RV) y la reducción consecutiva del VM es de 1-2 L/min.
Durante el ejercicio, deportistas entrenados pueden llegar a tener un VM de más de 30 L/min durante el ejercicio máximo, mientras que los no entrenados alcanzan aproximadamente 20 L/min. El aumento del VM se debe al incremento del Volumen Sistólico (VS) y la Frecuencia Cardíaca (FC). El mayor incremento alcanzado en deportistas se debe a su mayor capacidad de incrementar el VS.