Fisiología Celular: Dolor, Osmolaridad y Potencial de Acción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Dolor y sus Mecanismos

1. Dolor Referido:

El dolor referido, es decir, el dolor que se percibe en una zona del cuerpo distinta a su origen, se explica por la convergencia de la segunda neurona de las vías que provienen de las vísceras nociceptivas y de la piel.

2. Atenuación del Dolor:

El dolor se atenúa al frotar la zona afectada. Esto se debe a que se activa la vía lemniscal, estimulando las fibras A beta. Como consecuencia, se activan las interneuronas inhibitorias del asta ventral.

3. Segundo Dolor:

El segundo dolor se caracteriza por ser difuso y de larga duración.

4. Estímulos de las Vías del Dolor:

Los estímulos que activan las vías del dolor (nexa) son principalmente químicos y térmicos.

Respuesta de Defensa

La respuesta de defensa produce los siguientes efectos (todos ellos):

  • Aumento de la irrigación en el territorio musculoesquelético.
  • Disminución de la irrigación en la piel y el tracto digestivo.
  • Midriasis (dilatación de la pupila).
  • Piloerección.

Osmolaridad y Homeostasis

1. Mantenimiento de la Osmolaridad del LEC:

La osmolaridad del líquido extracelular (LEC) se mantiene en un rango normal porque, si aumenta, las células pierden agua y se deshidratan.

2. Osmolaridad del LEC y Glóbulos Rojos:

Si el LEC es hiperosmótico, el glóbulo rojo pierde agua.

3. Osmolaridad Normal:

La osmolaridad de una persona normal es de aproximadamente 290 mOsmoles/L.

4. Ósmosis:

La ósmosis es la difusión de agua a favor de su gradiente de concentración.

Potencial de Acción

1. Características del Potencial de Acción:

El potencial de acción presenta las siguientes características (todas ellas):

  • Es fásico.
  • Sigue la ley del todo o nada.
  • Es saltatorio en nervios mielínicos.
  • Es autopropagado.

2. Potencial de Acción en Neuronas:

En una neurona, el potencial de acción sigue la ley del todo o nada.

3. Valor Máximo del Potencial de Acción:

El valor máximo alcanzado durante el potencial de acción en una neurona es cercano al potencial de equilibrio del ion sodio.

4. Periodo Refractario:

Durante el periodo refractario relativo del potencial de acción, la neurona puede producir otro potencial si el estímulo es de alta intensidad. Durante el periodo refractario absoluto, la fibra nerviosa no puede generar otro potencial de acción debido a la inactivación de los canales de sodio voltaje-dependientes.

5. Fase Ascendente del Potencial de Acción:

La fase ascendente del potencial de acción en una neurona se caracteriza por (II, III y IV):

  • Entrada de Na+ a favor de su gradiente de concentración.
  • Entrada de Na+ a favor de su potencial eléctrico.
  • Apertura de canales de Na+ activados por voltaje.

6. Fase Descendente del Potencial de Acción:

La fase descendente del potencial de acción en una neurona se debe a (II y IV):

  • Movimiento de K+ hacia el extracelular.
  • Apertura de canales de K+ dependientes de voltaje.

Potencial de Membrana

1. Hiperpolarización:

Si el potencial de membrana de una célula es más negativo que el potencial de reposo, la célula está hiperpolarizada.

2. Ecuación de Nernst:

La ecuación de Nernst para una especie iónica define el potencial de membrana al cual se da la condición de equilibrio para ese ion.

Estructura de la Membrana Celular

Aunque todas las membranas celulares comparten un plan estructural básico, existen variaciones. Es falso afirmar que la composición de dicha membrana es simétrica.

Entradas relacionadas: