Fisiología del Control Motor y la Regulación de la Sed

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Sistemas de Control Motor: Estrategias y Componentes Clave

El Sistema Nervioso Central (SNC) emplea dos estrategias fundamentales en su control motor:

  • Movimientos en feedforward (preprogramados): Son acciones completamente planificadas antes de su inicio, que no varían durante su ejecución. Constituyen circuitos abiertos, cortos y balísticos. Tienden a utilizar sistemas posturales situados centralmente, como los ganglios basales, el sistema vestibular y la médula espinal, siendo responsables del comportamiento postural automático.
  • Movimientos en feedback (de seguimiento o teledirigidos): Son circuitos cerrados con un programa que permite un control continuo durante su ejecución. Esto posibilita la corrección de eventuales errores hasta alcanzar el objetivo deseado. Estos programas se basan principalmente en el control sensorial (involucrando la corteza precentral, el cerebelo, el núcleo rojo y las vías laterales) y son responsables del movimiento voluntario.

Principales Sistemas Motores

Existen tres sistemas motores principales que orquestan la actividad muscular:

  1. Sistema Piramidal: Relacionado con habilidades motoras finas, es decir, actividades musculares voluntarias más delicadas y menos estereotipadas.
  2. Sistema de Ganglios Basales: Coordina los movimientos mediante refuerzos sinérgicos y de modo simultáneo, contribuyendo al control automático de los movimientos de fondo, como los reajustes posturales.
  3. Sistema Cerebeloso: Participa en la conducta intencional, coordinando reflejos antagónicos y desempeñando un papel crucial en el equilibrio, la coordinación motora y la regulación sensorial del movimiento voluntario.

Aunque las funciones de los distintos sistemas motores se superponen entre sí, contribuyendo todos a la función motora general, cada sistema destaca por una contribución especial:

  • En la corteza motora, los movimientos voluntarios y precisos.
  • En los ganglios basales, el control automático de los movimientos de fondo, como los reajustes posturales.
  • En el cerebelo, el equilibrio, la coordinación motora y la regulación sensorial del movimiento voluntario.

La Sed: Mecanismos Fisiológicos y Tipos de Regulación Hídrica

La sed es el ansia por beber líquidos, causada por el instinto básico de humanos y animales de beber. Es un mecanismo esencial para la regulación del contenido de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de deshidratación. Si el volumen de agua del cuerpo desciende por debajo de cierto umbral, o la concentración osmótica es demasiado alta, el cerebro induce la sed. La sed excesiva se conoce como polidipsia.

Existen receptores y otros sistemas en el cuerpo que pueden detectar una disminución del volumen de agua o un aumento de la presión osmótica. Algunas fuentes distinguen, por lo tanto, entre "sed extracelular" y "sed intracelular". Mientras que la sed extracelular es aquella generada por una disminución del volumen, la sed intracelular es la generada por el aumento de la concentración osmótica. Sin embargo, el ansia en sí misma es un fenómeno generado por el procesamiento cerebral, independientemente de cómo sea detectada.

La sed es una conducta motivada, puesto que es persistente, periódica, propositiva y prioritaria.

Tipos de Sed

  • Sed Primaria: El organismo detecta el desequilibrio hídrico mediante dos tipos de sed: hipovolémica (por disminución de volumen) e hiperosmótica (por aumento de concentración). En respuesta, se produce una vasoconstricción para reducir la pérdida de agua y una reabsorción renal para excretar el exceso.
  • Sed Secundaria: La cantidad de líquido que bebemos está influenciada por diversos factores, como la comida asociada a la bebida, señales orales, el consumo de comida salada, estímulos sensoriales, la estimulación faríngea y los biorritmos. Existe un equilibrio dinámico entre el agua que tomamos y la que expulsamos; generalmente, bebemos alrededor de 2.5 litros al día. El estómago envía señales al cerebro para informar que el agua ingerida es suficiente, activando el "mecanismo de saciedad".

Entradas relacionadas: