Fisiología Cutánea: Glándulas Sebáceas, Sudoríparas y Clasificación de Tipos de Piel
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Glándulas Sebáceas
Asociadas a los folículos pilosos, que segregan el sebo. Tienen forma arracimada, constituida por muchos lóbulos. Estos vierten su secreción al exterior; el sebo se mezcla con la secreción sudoral, contribuyendo a formar la emulsión epicutánea. Están rodeadas por una membrana y sus lóbulos se encuentran separados por tejido conectivo. No están inervadas, pero sí rodeadas por vasos sanguíneos. Su regulación principal es por hormonas andrógenas.
Factores que Influyen en la Actividad Sebácea:
- Abundancia: Predominan en la región medio facial, cuero cabelludo y parte superior de la espalda.
- Edad: Con la pubertad se inicia la producción sebácea, que aumenta con la edad hasta los 50 años, momento en el cual comienza a disminuir.
- Sexo: Los hombres producen mayor cantidad de secreción que las mujeres.
Glándulas Sudoríparas
De tipo tubular, se localizan en la dermis profunda o hipodermis. Vierten su secreción a través de un largo conducto. Se reconocen dos partes principales en estas glándulas:
- Glomérulo Sudoríparo: Zona de la glándula enrollada sobre sí misma que contiene las células productoras de sudor. Se localiza en la dermis o hipodermis.
- Conducto Sudoríparo: Pone en contacto el glomérulo con el exterior a través de un poro.
Tipos de Glándulas Sudoríparas:
Glándulas Ecrinas:
- Vierten su secreción directamente fuera de la piel.
- Se encuentran en toda la superficie corporal, con excepciones como el lecho ungueal o los labios.
- Abundan en las palmas de las manos y plantas de los pies.
- El sudor está compuesto por un 99% de agua, en la que se encuentran disueltas sustancias inorgánicas y orgánicas.
- Su pH es ácido, entre 4.2 y 5.5.
Glándulas Apocrinas:
- Vierten su secreción sudoral en los folículos pilosos, donde se mezcla con la secreción sebácea.
- Están presentes en las axilas, región anogenital y areola mamaria.
- El glomérulo es de mayor tamaño que el de las ecrinas y se encuentra en la hipodermis.
- El sudor apocrino tiene un aspecto lechoso y viscoso.
- Su pH es neutro, lo cual permite que las bacterias se descompongan, generando un olor desagradable (el sudor en sí mismo es inodoro).
Emulsión Epicutánea
Película hidrolipídica que recubre toda la piel y que se forma en su superficie por la mezcla de las secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas, a las que se unen células descamadas del estrato córneo epidérmico.
Componentes de la Emulsión Epicutánea:
- Fase Acuosa: Formada por sudor y las sustancias disueltas en él.
- Fase Oleosa: Compuesta por sebo y las sustancias que lleva disueltas.
- Fase Emulgente: Unida por las dos fases anteriores, la cual le confiere estabilidad.
El pH de la emulsión epicutánea es de aproximadamente 5.5.
Tipos de Piel
Piel Normal:
- No descama.
- Se broncea uniformemente.
- Tolera bien el jabón.
- Aspecto mate o ligeramente brillante.
- Lisa y suave al tacto.
- Elástica y flexible.
Piel Alípica (Seca):
- Sin brillo.
- Fina, áspera y seca al tacto.
- Propensa a enrojecimiento y descamación.
- No tolera el sol, viento, frío ni jabones agresivos.
Piel Hiperhidratada:
- Brillante, lisa, húmeda y fría al tacto.
- No descama.
- Tolera el sol y el jabón.
- No tolera los tiempos adversos (cambios bruscos de temperatura o humedad).
Piel Grasa:
- Brillante.
- Gruesa y untuosa al tacto.
- Con poros perceptibles.
- Tolera normalmente el sol, cambios atmosféricos y el jabón.
Piel Grasa Deshidratada:
- Brillante y con algunas fisuras.
- Gruesa, reseca y áspera.
- Propensa al envejecimiento precoz.
- Descama.
- Moderada tolerancia al sol.
- Baja tolerancia a los extremos atmosféricos.
- No tolera el jabón.