Fisiología del Ejercicio: Adaptaciones Musculares, Metabólicas y Recuperación Deportiva

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Adaptaciones Musculares y Estructura

Adaptaciones en Fibras Musculares por Resistencia o Fuerza-Resistencia

  • Incremento del glucógeno en las fibras lentas.
  • Disminución de la distancia de difusión para el oxígeno.
  • Adaptación de las fibras Tipo IIa hacia un perfil más oxidativo (similar a Tipo I).

Estructura Muscular: Bandas Claras y Oscuras

Las características bandas claras (Bandas I) y bandas oscuras (Bandas A) corresponden al SARCÓMERO.

Tipos de Hipertrofia y Desarrollo Muscular

Relaciona cada enunciado con su definición adecuada:

  • División: HIPERPLASIA
  • Agrandamiento: HIPERTROFIA MIOFIBRILAR
  • Desarrollo: HIPERTROFIA SARCOPLASMÁTICA

Fuerza Explosiva o Velocidad

  • Incremento del glucógeno.
  • Adaptación de las fibras musculares.
  • Aumento de la superficie de las miofibrillas.

Iones Esenciales para la Contracción

Rodeando a las miofibrillas de los músculos se encuentra el CALCIO, esencial para la contracción.

Proteínas Musculares Clave

Las dos proteínas más importantes en la contracción muscular son ACTINA y MIOSINA.

Oxigenación y Flujo Sanguíneo Durante el Ejercicio

Satisfacción de las Necesidades de Oxígeno Muscular

El organismo satisface las necesidades de oxígeno por parte de los músculos durante el ejercicio físico mediante:

  • Aumento del Gasto Cardíaco.
  • Desvío de sangre desde zonas menos activas.

Flujo Sanguíneo en Diferentes Territorios

Empareja cada territorio sanguíneo con la afirmación que le corresponde:

  • FLUJO MUSCULAR: Hasta el 80-85% del esfuerzo.
  • FLUJO RENAL: Disminuye significativamente durante el esfuerzo.
  • FLUJO CUTÁNEO: Termorregulación.
  • FLUJO CEREBRAL: Circuito protegido.
  • FLUJO EN LAS VÍSCERAS ABDOMINALES: Disminuye durante la actividad física.
  • FLUJO CORONARIO: Aumenta durante el ejercicio.

Metabolismo Energético y Fuentes de Energía

Punto de Máxima Intensidad del Ácido Láctico

El punto de máxima intensidad donde el ácido láctico se acumula es el UMBRAL ANAERÓBICO.

Utilización del Ácido Láctico

El ácido láctico se utiliza en el CICLO DE CORI.

Cantidades Adecuadas de Glucosa/Glucógeno

  • Glucógeno Muscular: 400gr
  • Glucosa Sanguínea: 75-100mg/dl
  • Glucógeno Hepático: 100gr

Vía Metabólica de los Fosfágenos

Afirmación correcta en relación a la vía metabólica de los fosfágenos: El ATP también se resintetiza rápidamente.

Metabolismo de las Grasas

Afirmación falsa en relación al metabolismo de las grasas: Las grasas no son la fuente principal de energía en ejercicios de alta intensidad, su metabolismo es más lento.

Glucólisis Aeróbica

Afirmación correcta en relación a la glucólisis aeróbica: La glucosa tiene lugar en el citoplasma y mitocondria.

Función del Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs desempeña un papel fundamental como MOLINO METABÓLICO.

Adaptaciones Fisiológicas Generales y Recuperación

Adaptaciones del Entrenamiento Aeróbico

  • Aumento del valor del consumo máximo de oxígeno (VO2 máx).
  • Aumento de la ventilación pulmonar máxima alcanzable.
  • Mejora en la fuerza y en la resistencia de los músculos ventilatorios.

Fases de la Recuperación

Relaciona cada fase de la recuperación:

  • Recuperación de energía: FASE TEMPRANA
  • Reconstrucción de estructuras: FASE SOBRECOMPENSACIÓN
  • Recuperación de estructuras contráctiles: FASE TARDÍA

Carrera Suave como Medio de Recuperación

La carrera suave como medio de recuperación se recomienda por unos 15-20 minutos.

Clasificación de la Fatiga

La fatiga puede clasificarse como CRÓNICA.

Adaptación Hematológica Clave

La principal y más importante adaptación funcional a nivel hematológico es el incremento del VOLUMEN PLÁSMICO.

Hormona del Bienestar

La hormona que se secreta durante el ejercicio intenso y produce sensación de bienestar es la ENDORFINA.

Fisiología Respiratoria y Reflejos Motores

Respiración en el Buceo

En el buceo con botella, la presión parcial de los gases se duplica aproximadamente cada 10 metros de profundidad.

Volumen Corriente

El volumen corriente (volumen de aire movido en una respiración normal) es de aproximadamente 0.5 litros.

Ventilación Pulmonar

Afirmación correcta en relación a la ventilación: Si disminuye la ventilación, aumenta la concentración de H2CO3 (ácido carbónico).

La ventilación pulmonar en reposo se valora entre 5 y 7 litros/minuto.

Huso Muscular y Reflejo Motor

  • Receptores de tensión en el tendón: RECEPTORES TENDINOSOS DE GOLGI
  • Reflejos que causan contracción muscular directa: REFLEJOS MONOSINÁPTICOS
  • Reflejos complejos que implican interneuronas: REFLEJOS POLISINÁPTICOS
  • Fibras especializadas dentro del huso muscular: FIBRAS MUSCULARES INTRAFUSALES
  • Reflejos para movimientos coordinados: REFLEJOS DE INERVACIÓN RECÍPROCA

Conceptos Generales y Afirmaciones Clave

Síndrome General de Adaptación

El fisiólogo canadiense Hans Selye describió el SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN o SÍNDROME DE ESTRÉS.

Afirmaciones sobre Fisiología del Ejercicio

  • La hipertrofia cardíaca del ventrículo izquierdo en atletas es una adaptación común: FALSO.
  • El sobreentrenamiento en el ámbito deportivo es beneficioso: FALSO.
  • Los atletas keniatas tienen una mejor eficacia de carrera: VERDADERO.
  • El ácido láctico no debe considerarse como un desecho metabólico: VERDADERO.

Fórmula de Frecuencia Cardíaca Máxima

En base a la fórmula de frecuencia cardíaca máxima (ej. 220 - edad), un valor de 160 podría ser un resultado.

Entradas relacionadas: