Fisiología Endocrina: Hormonas, Glándulas y Regulación Metabólica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Tipos de Hormonas

Existen tres tipos principales de hormonas:

  • Péptidos o proteínas: Compuestas por cadenas de aminoácidos.
  • Esteroides: Derivadas del colesterol.
  • Aminas: Se sintetizan a partir del aminoácido tirosina.

Glándulas Endocrinas y Exocrinas

  • Glándulas endocrinas: Liberan hormonas directamente a la sangre.
  • Glándulas exocrinas: Liberan sus secreciones a un espacio o cavidad.

Eje Hipotálamo-Hipófisis

Hipotálamo

El hipotálamo secreta las siguientes hormonas:

  • TRH (Hormona liberadora de tirotropina)
  • CRH (Hormona liberadora de corticotropina)
  • GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina)
  • GHRH (Hormona liberadora de la hormona del crecimiento)
  • Somatostatina (Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento)
  • Dopamina (Inhibe la liberación de prolactina)

Hipófisis

La hipófisis secreta las siguientes hormonas:

  • TSH (Hormona estimulante de la tiroides)
  • LH (Hormona luteinizante)
  • FSH (Hormona folículo estimulante)
  • ACTH (Hormona adrenocorticotropa)
  • Hormona del crecimiento (GH)
  • Prolactina (PRL)

Otras Glándulas Endocrinas

Paratiroides

  • PTH (Hormona paratiroidea)

Tiroides

  • T3 (Triyodotironina)
  • T4 (Tiroxina)
  • Calcitonina

Suprarrenales

  • Noradrenalina
  • Adrenalina
  • Cortisol
  • Aldosterona

Páncreas

  • Insulina
  • Glucagón

Ovarios

  • Estradiol
  • Progesterona

Mecanismos de Acción Hormonal

Las hormonas esteroideas y tiroideas poseen un mecanismo de acción lento, mientras que las hormonas peptídicas tienen un mecanismo de acción más rápido.

Retroalimentación Hormonal

  • Retroalimentación negativa: Inhibe la secreción de la hormona, autolimitándose.
  • Retroalimentación positiva: Provoca más secreción de la hormona, autoaumentándose.

Tipos de Asas de Retroalimentación

  • Asa larga: Retroalimenta toda la vía hasta el eje hipotálamo-hipófisis.
  • Asa corta: La adenohipófisis retroalimenta el hipotálamo para inhibir la hormona hipotalámica.
  • Asa ultracorta: La hormona hipotalámica inhibe su propia secreción.

Neurohipófisis (Hipófisis Posterior)

Secreta:

  • ADH (Hormona antidiurética): Su secreción responde al aumento de la osmolaridad sérica, disminución del líquido extracelular (LEC), angiotensina II e hipoglucemia. Aumenta la reabsorción de agua. Actúa sobre el riñón y el músculo liso vascular, estimulando la reabsorción de agua y la constricción de arteriolas.
  • Oxitocina: Induce la eyección de leche y las contracciones uterinas. Los estímulos incluyen la succión, la dilatación del cuello uterino y la retroalimentación positiva durante el parto.

Prolactina (PRL)

Es una hormona peptídica secretada por los lactotropos de la adenohipófisis. El hipotálamo secreta dopamina, que inhibe la liberación de prolactina. Sus funciones incluyen el crecimiento de la glándula mamaria y la síntesis y mantención de la leche.

Hormona del Crecimiento (GH)

La controla el hipotálamo y la inhibe la somatostatina (GHIH). Los estimuladores incluyen el ejercicio físico y el sueño. Los inhibidores incluyen la dopamina. Sus funciones son: lipólisis y liberación de ácidos grasos libres (FFA), captación de aminoácidos y síntesis proteica, gluconeogénesis y secreción de IGF-1 e IGFBPs.

Hormona Tiroestimulante (TSH)

Es una hormona hidrofílica producida por los tirotropos de la adenohipófisis.

Hormona Adrenocorticotropa (ACTH)

Controlada por el hipotálamo, es gatillada por el estrés.

Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH)

Estimula la síntesis y secreción de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH).

Hormonas Tiroideas (HTs)

Viajan unidas a proteínas (TBG), se unen a receptores nucleares y modifican la expresión génica. Durante la infancia temprana, las HTs permiten el crecimiento. Durante toda la vida, aumentan el ritmo metabólico basal actuando en todos los tejidos. Las principales funciones de las HTs son: metabolismo, cardiovascular, sistema nervioso y crecimiento.

Adrenalina y Noradrenalina

Son coagonistas, es decir, activan los mismos receptores.

Cortisol y Aldosterona

En situaciones de estrés, la ACTH estimula la síntesis y secreción de cortisol. Esta secreción se regula por retroalimentación negativa y fluctúa con los ritmos circadianos. El sistema renina-angiotensina estimula la secreción de aldosterona. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y la excreción de potasio en el nefrón.

Regulación de la Glicemia

Hormonas hiperglicemiantes e hipoglicemiantes:

  • Hiperglicemiantes:
    • Cortisol**
    • GH**
    • Catecolaminas*
    • Glucagón*
  • Hipoglicemiantes:
    • Insulina*

Las principales hormonas que regulan la glicemia son la insulina y el glucagón, ambos secretados por el páncreas endocrino. La insulina es una hormona peptídica secretada por las células beta pancreáticas y es la principal hormona hipoglicemiante. La glucosa estimula la secreción de insulina. El glucagón es secretado por las células alfa pancreáticas y es la principal hormona hiperglicemiante.

Regulación de la Calcemia

La calcemia es la concentración de calcio libre en plasma y su mantención se debe a un equilibrio entre los ingresos y egresos. La hormona paratiroidea (PTH) es secretada por la glándula paratiroidea y es la principal hormona hipercalcémica. La PTH incrementa la calcemia y disminuye la fosfemia. El calcitriol es una hormona esteroidal que incrementa la calcemia, estimulando la absorción intestinal y la reabsorción renal de calcio. La calcitonina es una hormona hidrofílica secretada por las células C, cuya función es disminuir la calcemia.

Fases del Potencial de Acción Cardíaco

  • Fase 0: Despolarización rápida.
  • Fase 1: Breve repolarización.
  • Fase 2: Meseta de despolarización.
  • Fase 3: Repolarización lenta y sostenida.
  • Fase 4: Potencial de reposo, -90 mV (intervalo entre potenciales de acción o fases 0).

Electrocardiograma (ECG)

Ondas P, QRS, T:

  • P: Activación atrial.
  • Intervalo P-R (P-Q): Medida del retardo entre activación atrial y ventricular (0.12-0.2 seg).
  • QRS: Activación ventricular (0.06-0.1 seg).
  • Intervalo Q-T: Sístole eléctrica, 0.4 seg.
  • T: Repolarización ventricular.

El ECG permite evaluar: ubicación, tamaño, ritmicidad, periodicidad, daño isquémico, efecto de alteraciones hidroelectrolíticas y acción de fármacos.

Gasto Cardíaco (GC)

Volumen total de sangre expulsada en una unidad de tiempo. Se distribuye según las necesidades de cada órgano y la demanda metabólica.

Factores que Regulan la Frecuencia Cardíaca y el Volumen Sistólico

  • Frecuencia cardíaca: Regulada primordialmente por el sistema nervioso y el retorno venoso.
  • Volumen sistólico: Longitud de las fibras cardíacas, presión de la aorta, estímulos simpáticos y retorno venoso.

Presión Arterial

  • Presión sistólica (Ps): Presión más alta alcanzada en los vasos sanguíneos, dependiente de la tasa de expulsión de sangre desde el corazón hacia la aorta por unidad de tiempo.
  • Presión diastólica (Pd): Presión más baja alcanzada en el sistema vascular, dependiente de la cantidad de sangre que abandona las arterias por unidad de tiempo.

Control de la Presión Arterial

  • Barorreceptores.
  • Epinefrina y norepinefrina suprarrenales: Acción corta (2-3 minutos) en meta-arteriolas.

Entradas relacionadas: