Fisiología del Envejecimiento: Cambios Digestivos, Cardiovasculares y Respiratorios en Personas Mayores
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Cambios en la Fisiología de la Eliminación Intestinal en Personas Mayores
En las personas mayores, las deposiciones son menos frecuentes y las heces pueden ser más duras. El estreñimiento es una queja común entre los ancianos, tanto sanos como enfermos, que puede no tener una etiología clara única.
El envejecimiento produce:
- Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.
- Atrofia de la mucosa y de la musculatura intestinal.
- Disminución de la inervación del intestino, el recto y el ano.
Estreñimiento Subjetivo
En las personas mayores, este hecho suele estar relacionado con ideas adquiridas por valoración errónea o deterioro del pensamiento.
Manifestaciones
Expectativas de eliminación en cantidad y horario con el consiguiente abuso de laxantes.
Criterios de Resultados
La persona mayor debe:
- Reconocer su patrón como normal.
- Reconocer el efecto negativo de los laxantes.
- Especificar las actividades para favorecer la defecación.
Cuidados de Enfermería
- Informar a la persona mayor sobre el patrón normal.
- Aconsejar a la persona actividades similares a las recomendadas para el estreñimiento real.
Fecaloma
El fecaloma es una complicación del estreñimiento. En la vejez, se presenta de la siguiente manera:
- Estreñimiento
- Diarrea paradójica
- Estado confusional
- Incontinencia urinaria
- Dolor
El diagnóstico se realiza mediante tacto rectal. El tratamiento es la desimpactación.
Incontinencia Fecal
Se admite que las personas de edad avanzada tienen un menor tono muscular, un menor tono de reposo del esfínter anal y un recto menos dilatable.
Causas
- Sobrecarga del esfínter: las heces líquidas hacen que el canal anal tenga dificultades para actuar como reservorio.
Cuidados de Enfermería
- Evitar las heces muy blandas, que son más difíciles de contener.
- Descartar que la causa sea un fecaloma (incontinencia por rebosamiento).
- La movilidad ayuda a mejorar el tono muscular abdominal.
- Reeducación del suelo pélvico para fortalecer el esfínter anal externo.
- Programa de control intestinal.
- Aprovechar el reflejo gastrocólico para conseguir la defecación.
- Se aconseja no retrasar la defecación ante la sensación de urgencia.
- Aproximar al paciente a la postura de cuclillas.
- Movilización de las piernas.
- Cuidado de la piel perianal.
Cambios en la Fisiología del Aparato Cardiovascular en Personas Mayores
Se observan los siguientes cambios:
- Rigidez de los músculos cardíacos.
- Engrosamiento de las válvulas.
- Hipertrofia del ventrículo izquierdo.
- Engrosamiento y fibrosis arterial.
- Aumento de la resistencia periférica.
- Menor flujo sanguíneo.
Estos cambios producen dificultad de bombeo y se manifiestan en:
- Aumento de la tensión arterial (TA).
- Hipotensión ortostática.
- Pulsos arteriales pronunciados.
- Descenso de la frecuencia cardiaca en reposo.
- Peor respuesta frente al ejercicio y las emociones.
- Arritmias fisiológicas frente a agentes estresantes.
Cambios en la Fisiología del Aparato Respiratorio en Personas Mayores
Se observan los siguientes cambios:
- Descenso del diámetro de la caja torácica.
- Pérdida de la fuerza de los músculos respiratorios.
- Menos elasticidad de los bronquiolos.
- Reducción de la superficie de la membrana alveolocapilar.
- Descenso de la actividad ciliar.
Estos cambios producen:
- Un descenso del aire expirado tras una inspiración forzada (Capacidad Vital Forzada).
- Una disminución de la resistencia de las vías aéreas.
- Un aumento del volumen residual.
- Una pérdida de la capacidad de difusión de gases.
- Una tos menos eficaz.
Intolerancia a la Actividad en Personas Mayores
Se refiere a una situación en la que una persona tiene energía fisiológica o psicológica insuficiente para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
Factores Relacionados
- Inmovilidad.
- Debilidad generalizada.
- Desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno.
Manifestaciones
- Informe verbal de fatiga o debilidad.
- Frecuencia cardiaca o TA anormal en respuesta a la actividad.
- Malestar.
- Disnea de esfuerzo.
Criterios de Resultado
La persona mayor:
- Debe identificar las causas de la intolerancia a la actividad.
- Debe realizar actividades sin esfuerzo ni cambios significativos en sus signos vitales.
Cuidados de Enfermería
- Identificar con el anciano y la familia las causas y la repercusión de la intolerancia a la actividad.
- Identificar y utilizar recursos personales y materiales que permitan que la persona mayor ahorre energía y aumente el nivel de actividad.
- Reforzar la importancia de alternar el reposo y el sueño con actividades.
- Mantener la postura más correcta para cada actividad.
- Recomendar ejercicios para mejorar la función respiratoria.
Terapia del Dolor
(Se recomienda integrar este punto en el contexto adecuado o desarrollarlo).