Fisiología Esencial: Digestión de Nutrientes y Regulación Térmica Corporal
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Fisiología de la Digestión y Absorción de Nutrientes
Digestión de Carbohidratos y Lípidos
La digestión de los carbohidratos comienza en el duodeno, con la acción de la lipasa pancreática. Es importante señalar que esta enzima actúa principalmente sobre los triglicéridos, rompiendo los enlaces 1 y 3.
La ingesta calórica necesaria promedio es de 2000 kcal/día. Los carbohidratos de la alimentación se presentan como polisacáridos, disacáridos y monosacáridos. El pH óptimo para ciertos procesos digestivos es de 6.7.
Absorción de Carbohidratos
La absorción de carbohidratos se lleva a cabo gracias a vesículas intracelulares (aparato de Golgi). El transporte de glucosa y galactosa es dependiente de iones sodio (Na+). Posteriormente, estos monosacáridos son exportados por la Na+/K+ ATPasa mediante el transportador GLUT2 hacia el intersticio y luego a los capilares sanguíneos.
La digestión de grasas y lípidos (triglicéridos, fosfolípidos, colesterol) es similar. Las enzimas principales que los degradan son la lipasa pancreática y la lipasa salival.
Hormonas Clave del Sistema Digestivo
Las hormonas juegan un papel crucial en la estimulación y regulación del sistema digestivo, facilitando la degradación y absorción de los alimentos:
- Gastrina: Estimula la secreción de ácido gástrico.
- Colecistocinina (CCK): Estimula la liberación de jugo pancreático y la contracción de la vesícula biliar.
- Secretina: Estimula la liberación de jugo pancreático y potencia la acción de la CCK.
- Péptido Inhibidor Gástrico (GIP): Contribuye a la liberación de insulina.
- Péptido Intestinal Vasoactivo (VIP): Inhibe la secreción de ácidos gástricos.
- Motilina: Actúa sobre la proteína G, promoviendo el peristaltismo para mover el alimento o los desechos.
- Somatostatina: Inhibe la secreción de gastrina, VIP, GIP, secretina y motilina, actuando como un regulador general que modera los procesos digestivos.
- Péptido YY (PYY): Inhibe la secreción y contribuye a la finalización del proceso de digestión. (Es un candidato prometedor, aunque su aplicación clínica aún está en estudio).
Regulación de la Temperatura Corporal (Termorregulación)
Mecanismos de Pérdida de Calor
La termorregulación implica la liberación y el gasto de energía a través de cualquier movimiento. La pérdida de calor corporal se produce principalmente por tres mecanismos:
- Radiación: Por ejemplo, durante el ejercicio.
- Conducción: Como al tocar una superficie fría (ej. una lata).
- Vaporización: A través de la sudoración (ej. al jugar con una pelota).
Rangos de Temperatura Corporal
La temperatura corporal normal en un ser humano adulto es de 37°C. En jóvenes, la temperatura promedio es de 36.7°C, con un rango esperado entre 36.3°C y 37.1°C. La temperatura oral es normalmente 0.5°C más baja que la temperatura rectal.
En niños, la medición de la temperatura es menos precisa, pudiendo ser 0.5°C o más por encima de la norma del adulto. La regulación térmica en niños se realiza principalmente a través del tejido adiposo (grasa), mientras que en adultos se debe al gasto energético por contracción muscular, aumento de la tasa metabólica y actividad física.
La pérdida de agua insensible (a través de la piel y la respiración) asciende aproximadamente a 50 ml/h.
Respuestas Fisiológicas a Cambios de Temperatura
Mecanismos Activados por el Frío
Ante el frío, el cuerpo activa diversas respuestas para conservar y generar calor:
- Temblor
- Hambre
- Mayor actividad voluntaria
- Aumento de noradrenalina (NAD) y epinefrina (EPI)
- Vasoconstricción cutánea
- Acurrucarse
- Piloerección (piel de gallina)
Los reflejos activados por el frío se controlan desde el hipotálamo posterior, causando escalofríos y permitiendo que la temperatura corporal descienda hasta la del ambiente en casos extremos.
Mecanismos Activados por el Calor
Para disipar el calor, el organismo activa los siguientes mecanismos:
- Mayor pérdida de calor
- Vasodilatación cutánea
- Transpiración (sudoración)
- Aumento de la frecuencia respiratoria
- Disminución de la producción de calor
- Anorexia
- Apatía e inercia
Los reflejos activados por el calor se controlan desde el hipotálamo anterior, provocando vasodilatación cutánea y sudoración. Las lesiones en esta región pueden causar hipertermia severa (hasta 43°C).
Respuestas Aferentes y Umbrales Térmicos
Las respuestas aferentes de la termorregulación provienen de cinco entradas principales, reguladas en la piel, los tejidos profundos, la médula espinal, las porciones extrahipotalámicas del cerebro y el propio hipotálamo.
Existen umbrales de temperatura específicos para la activación de diferentes respuestas:
- 37°C: Umbral para la sudoración y la vasodilatación.
- 36.8°C: Umbral para la vasoconstricción.
- 36°C: Umbral para la termogénesis sin escalofríos.
- 35.5°C: Umbral para la aparición de escalofríos.