Fisiología y Fisiopatología del Sistema Cardiovascular: Corazón, Vasos y Coagulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Actividad Eléctrica del Corazón

El corazón es capaz de contraerse sin necesidad de un estímulo externo. Esto se debe a la presencia de un sistema intrínseco de conducción eléctrica o sistema de marcapasos.

Proceso de Conducción Eléctrica Cardíaca:

  1. El impulso eléctrico se inicia en el nódulo sinusal.
  2. El impulso se extiende por las aurículas, provocando la sístole auricular.
  3. El impulso llega al nódulo auriculoventricular y de ahí se extiende por los ventrículos, provocando su sístole ventricular.

Capas de la Pared de Arterias y Venas

La estructura de los vasos sanguíneos se compone de tres capas principales:

  • Íntima: Capa más interna, formada por endotelio plano en contacto directo con la sangre.
  • Media: Capa intermedia y la más gruesa, compuesta por fibras musculares lisas y tejido conjuntivo, responsable de la regulación del diámetro vascular.
  • Adventicia: Capa más externa, rica en fibras elásticas y de colágeno, que proporciona soporte estructural y anclaje.

Hemostasia: Detención de la Hemorragia

La hemostasia es el conjunto de procesos fisiológicos que se ponen en marcha para frenar una hemorragia. Comprende tres fases principales:

  1. Vasoconstricción Local: Cuando se lesiona un vaso, las plaquetas lo detectan y liberan sustancias que generan una contracción local del vaso, reduciendo el flujo sanguíneo.
  2. Formación de un Agregado Plaquetario (Tapón Plaquetario): La constricción del vaso favorece la aglomeración de las plaquetas en el sitio de la lesión, formando un tapón primario que sella la zona dañada.
  3. Formación del Coágulo (Coagulación Sanguínea): El agregado plaquetario se estabiliza y transforma en un coágulo de fibrina más resistente mediante el complejo proceso de coagulación.

Fisiopatología Vascular

Una enfermedad vascular es un trastorno que afecta a las arterias y las venas. Estas afecciones pueden ser debidas a la afectación estructural o a la obstrucción de los vasos sanguíneos. Ejemplos comunes incluyen la aterosclerosis, la trombosis, las embolias y los accidentes cerebrovasculares.

Fisiopatología Cardíaca

Entre los trastornos que afectan al corazón, nos encontramos con diversas condiciones. Las arritmias son alteraciones del ritmo cardíaco. Además, existen afecciones que provocan Síndrome Coronario Agudo (SCA), como la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio, que resultan de la isquemia del tejido cardíaco.

Fisiopatología de la Coagulación y Fibrinólisis

Los trastornos de la coagulación están relacionados con eventos de coagulación o sangrado anormal. Ejemplos incluyen la deficiencia de vitamina K y la hemofilia. La fibrinólisis es el proceso fisiológico de disolución del coágulo sanguíneo una vez que la lesión ha comenzado a cicatrizar, fundamental para restaurar el flujo sanguíneo y prevenir la oclusión prolongada de los vasos.

Proceso de Cicatrización y Reparación Tisular

Tras una lesión, el cuerpo inicia un complejo proceso de reparación:

  • Los nuevos vasos sanguíneos formados durante la reparación se caracterizan por su elevada permeabilidad, lo que puede provocar la formación de edemas iniciales que suelen desaparecer a partir de la segunda semana.
  • Se produce una intensa proliferación de fibroblastos y, con ellos, la síntesis de colágeno, que es fundamental para el relleno de la lesión. Este proceso de relleno suele ser evidente en 5 a 7 días.
  • Al cabo de aproximadamente un mes, la cicatriz estará completamente formada por tejido conjuntivo recubierto de epidermis, sin rastro de la costra inicial.

Entradas relacionadas: