Fisiología de la Glándula Suprarrenal y el Síndrome General de Adaptación
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
La Glándula Suprarrenal: Estructura, Hormonas y Funciones Clave
La glándula suprarrenal es una glándula endocrina vital, ubicada en el polo superior de los riñones. Se compone de dos partes funcionalmente distintas: la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal.
Partes de la Glándula Suprarrenal
- La médula suprarrenal: Constituye aproximadamente el 15-20% de la glándula. Es la encargada de secretar catecolaminas, principalmente adrenalina y noradrenalina, que participan en la respuesta de "lucha o huida".
- La corteza suprarrenal: Representa el 80-85% restante de la glándula. Secreta una variedad de hormonas esteroideas, incluyendo glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos débiles.
La Corteza Suprarrenal: Zonas y Hormonas Específicas
La corteza suprarrenal se subdivide en tres zonas concéntricas, cada una especializada en la síntesis de diferentes tipos de hormonas:
Zona Glomerulosa
Es la parte más externa de la corteza adrenal y es la principal responsable de la síntesis de mineralocorticoides, en especial la aldosterona.
Zona Fasciculada
Conforma la parte media de la corteza y es la encargada de la secreción de glucocorticoides, siendo el cortisol el más importante.
Zona Reticulada
Es la porción más interna de la corteza y se encarga de la secreción de andrógenos débiles, como la dehidroepiandrosterona (DHEA).
Funciones de las Hormonas Suprarrenales
- Aldosterona: Su principal función es la reabsorción de sodio y la excreción de potasio en el líquido extracelular (LEC), lo que es crucial para el mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico, y la regulación de la presión arterial.
- Cortisol: Posee numerosas funciones vitales, entre las que se incluyen:
- Reducir la síntesis proteica en muchos tejidos (excepto en el hígado).
- Aumentar la glucemia, ya que induce la conversión de aminoácidos (aa) y ácidos grasos libres en glucosa (gluconeogénesis).
- Hacer que los tejidos se hagan más resistentes a la insulina, contribuyendo a la elevación de la glucosa en sangre.
- Tiene efectos antiinflamatorios e inmunosupresores.
- Andrógenos débiles (como DHEA): Su función es, entre otras cosas, contribuir con los andrógenos secretados por el aparato reproductor para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, especialmente en mujeres.
El Síndrome General de Adaptación (SGA): Respuesta del Organismo al Estrés
El Síndrome General de Adaptación (SGA), descrito por Hans Selye, es la respuesta fisiológica del organismo ante un agente estresante. Se desarrolla en tres fases distintas:
Fases del Síndrome General de Adaptación
Fase de Alarma
Es la primera reacción del cuerpo al estrés agudo. Se caracteriza por:
- El hipotálamo recibe una señal producida por algún agente estresante y reacciona emitiendo impulsos nerviosos a los centros simpáticos de la médula espinal y el tronco encefálico.
- En el organismo se producen cambios fisiológicos rápidos: aumento de la temperatura, aumento de la presión arterial y el ritmo cardíaco, sudoración, aumento de la glucemia, vasoconstricción del aparato digestivo, entre otros.
- Se produce una ruptura de la homeostasis inicial.
Fase de Resistencia
Si el estrés persiste, el organismo intenta adaptarse y mantener la homeostasis, movilizando todos los medios necesarios para ello:
- Se observa hipertrofia suprarrenal (aumento del tamaño de las glándulas suprarrenales) debido a la actividad hormonal sostenida.
- Puede haber atrofia temporal de órganos linfáticos (como el timo) y otros cambios adaptativos.
- El individuo toma decisiones para gestionar la situación: huida, lucha o adaptación.
Fase de Agotamiento
Si las dos fases anteriores fracasan y el agente estresante persiste o es demasiado intenso, el organismo entra en esta fase, caracterizada por el colapso de los mecanismos adaptativos y la aparición de situaciones patológicas:
- Pérdida de musculatura (catabolismo proteico).
- Fallos en las células β del páncreas (que producen insulina), lo que puede llevar a problemas de regulación de la glucosa.
- Aparición de úlceras en el tubo digestivo.
- Supresión del sistema inmune, aumentando la susceptibilidad a enfermedades.