Fisiología Humana: Eritrocitos, Leucocitos, Alvéolos Pulmonares y Equilibrio Ácido-Base
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Ciclo Vital de los Eritrocitos
El ciclo vital de los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos, se puede resumir de la siguiente manera:
- Génesis: Se forman en la médula ósea a partir de células madre hematopoyéticas pluripotenciales, también llamadas hemocitoblastos, mediante un proceso llamado eritropoyesis.
- Vida media: Aproximadamente 120 días.
- Catabolismo: Se lleva a cabo en el sistema reticuloendotelial, principalmente en el bazo y el hígado, a través de un proceso conocido como eritrolisis.
- Características: Contienen hemoglobina, una proteína que les permite transportar oxígeno, y poseen una alta capacidad de deformabilidad, lo que les facilita el paso a través de los capilares sanguíneos.
Series Granulocíticas y Agranulocíticas de la Fórmula Leucocitaria
La fórmula leucocitaria, que representa la proporción de los diferentes tipos de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre, se divide en dos series principales:
Series Granulocíticas
Se caracterizan por la presencia de gránulos específicos en su citoplasma.
- Neutrófilos
- Basófilos
- Eosinófilos
Series Agranulocíticas
Carecen de gránulos específicos en su citoplasma.
- Linfocitos B: Responsables de la inmunidad humoral. Sintetizan anticuerpos, que son proteínas que reconocen antígenos específicos y ayudan a su eliminación.
- Linfocitos T: Participan en la inmunidad celular. Algunos subtipos estimulan a los linfocitos B, mientras que otros inducen la apoptosis (muerte celular programada) en células infectadas o tumorales.
- Monocitos: Se diferencian en macrófagos, células con alta capacidad de fagocitosis, es decir, de ingerir y destruir partículas extrañas, como bacterias y restos celulares.
Órganos Linfoides Primarios y Secundarios
El sistema linfoide, parte fundamental del sistema inmunitario, se compone de órganos que se clasifican en primarios y secundarios según su función en el desarrollo y la maduración de los linfocitos.
Órganos Linfoides Primarios
Son los lugares donde los linfocitos se desarrollan y maduran a partir de sus precursores.
- Timo: Órgano ubicado en el tórax, donde maduran los linfocitos T.
- Médula ósea: Tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos, donde se generan todas las células sanguíneas, incluidos los linfocitos B, que también maduran allí.
Órganos Linfoides Secundarios
Son los lugares donde los linfocitos maduros entran en contacto con los antígenos y se activan para iniciar una respuesta inmunitaria.
- Anillo de Waldeyer
- Placas de Peyer
- Amígdalas
- Bazo
- Ganglios linfáticos
Estos órganos forman parte de los tejidos asociados a la inmunidad de las mucosas (MALT).
Componentes Estructurales del Alvéolo Pulmonar
Los alvéolos son pequeñas estructuras en forma de saco que se encuentran en los pulmones y constituyen la unidad funcional del sistema respiratorio, donde se produce el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.
Los componentes estructurales del alvéolo son:
- Epitelio plano: Formado por dos tipos de células, los neumocitos tipo I y tipo II.
- Neumocitos tipo I: Células delgadas que facilitan el intercambio gaseoso.
- Neumocitos tipo II: Secretan surfactante pulmonar, una sustancia tensoactiva que reduce la tensión superficial y mantiene abiertos los alvéolos, evitando su colapso.
- Saco capilar: Red de capilares sanguíneos que envuelve a los alvéolos.
- Fibroblastos: Células del tejido conectivo que proporcionan soporte estructural.
- Macrófagos: Células fagocíticas que eliminan partículas extrañas y restos celulares.
- Membrana basal epitelial
- Epitelio alveolar
- Capa de fluido
- Espacio intersticial
- Membrana basal capilar
- Endotelio capilar
Acidosis Respiratoria
La acidosis respiratoria es una condición médica que se produce cuando los pulmones no pueden eliminar eficientemente el dióxido de carbono (CO2) producido por el cuerpo. Esto suele ocurrir debido a una disminución en la frecuencia o profundidad de la respiración.
Como consecuencia, se produce una acumulación de CO2 en la sangre, lo que altera el equilibrio ácido-base del organismo y disminuye el pH sanguíneo, volviéndolo más ácido.
Principales Mecanismos para la Regulación del Equilibrio Ácido-Base
El cuerpo humano dispone de varios mecanismos para mantener el equilibrio ácido-base, fundamental para el correcto funcionamiento de las células y los procesos metabólicos. Los principales son:
- Regulación Renal: Es el mecanismo más lento, pero el único capaz de eliminar ácidos distintos del ácido carbónico. Los riñones excretan el exceso de ácidos a través de la orina, regulando así la concentración de hidrogeniones (H+) en la sangre.
- Regulación Respiratoria: Se basa en la capacidad de los pulmones para eliminar CO2 a través de la respiración. Al aumentar la frecuencia respiratoria, se expira más CO2, lo que reduce la concentración de ácido carbónico en la sangre y, por ende, disminuye la concentración de H+, regulando el pH.