Fisiología Humana Esencial: Gasto Cardíaco, Respiración y Reflejos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Factores Determinantes del Gasto Cardíaco
- Frecuencia Cardíaca (FC): Un aumento en la frecuencia cardíaca incrementa el gasto cardíaco, mientras que una disminución de la FC lo reduce.
- Volumen Sistólico (VS): Es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo en cada latido. Este volumen depende de tres factores clave:
- Precarga: Volumen de sangre que llega al ventrículo antes de la contracción. A mayor precarga, mayor será el volumen de eyección.
- Contractilidad: La fuerza de contracción del músculo cardíaco. A mayor contractilidad, mayor volumen sistólico.
- Poscarga: Resistencia que el corazón enfrenta para expulsar la sangre. Si la poscarga es alta (como en hipertensión), el volumen sistólico disminuye.
Otros Factores que Influyen en el Gasto Cardíaco
- Superficie Corporal: Personas con una mayor superficie corporal tienden a tener un mayor gasto cardíaco, ya que requieren más flujo sanguíneo.
- Edad: El gasto cardíaco disminuye con la edad, especialmente después de los 27 años.
- Ejercicio Físico: El gasto cardíaco aumenta de manera lineal con la intensidad del ejercicio, debido a las mayores demandas de oxígeno.
- Estado Emocional: Factores como la ansiedad o el estrés también pueden aumentar el gasto cardíaco.
Impacto de la Altitud en la Respiración Humana
La altitud influye en la respiración principalmente debido a la disminución de la presión parcial de oxígeno (PpO2). A medida que se asciende a mayores altitudes, la menor presión atmosférica provoca una reducción de la cantidad de O2 disponible para el cuerpo, lo que resulta en una hipoxemia (disminución de O2 en sangre). Este fenómeno desencadena un aumento en la ventilación alveolar como mecanismo compensatorio, incrementando la frecuencia y profundidad de la respiración para tratar de mantener los niveles adecuados de O2.
Microcirculación Coronaria: Particularidades del Flujo Sanguíneo
Durante la sístole, cuando el músculo cardíaco se contrae, la presión en el ventrículo izquierdo (VI) comprime las arteriolas coronarias, lo que reduce el flujo sanguíneo o incluso puede invertirlo temporalmente. Este fenómeno de “flujo inverso” es más prominente en la circulación del VI debido a las mayores presiones que genera. Durante la sístole, parte del flujo coronario se puede ver reducido o invertido en los vasos que irrigan el miocardio, para luego normalizarse en la fase de diástole. El VI ejerce mucha más presión que el ventrículo derecho, provocando una limitación del flujo en sístole, al contrario de lo que ocurre con la circulación sistémica.
El Reflejo de Defecación: Componentes y Mecanismos
El reflejo de defecación puede dividirse en dos componentes principales:
Reflejo Intrínseco (o Local)
Este reflejo es mediado por el sistema nervioso entérico. Cuando las heces se desplazan hacia el colon sigmoide y el recto, esto genera distensión en la pared del recto. Este estímulo activa las fibras excitadoras que producen ondas peristálticas en el colon descendente, sigmoide y recto, lo que relaja el esfínter anal interno. Si el esfínter anal externo se relaja de forma voluntaria, se producirá la defecación.
Sin embargo, este reflejo no es muy potente, por lo que el vaciamiento del contenido intestinal es parcial si actúa solo.
Reflejo Extrínseco
Es un reflejo medular simple similar al reflejo de micción y está mediado por el sistema nervioso parasimpático. Cuando se estimula el recto, las señales viajan por fibras aferentes a los segmentos sacros de la médula espinal. Estas señales luego retornan por fibras eferentes parasimpáticas hacia el colon, recto y ano, aumentando la intensidad de las ondas peristálticas y relajando el esfínter anal interno. La defecación se produce cuando se relaja voluntariamente el esfínter anal externo o, si las señales son lo suficientemente intensas, este puede relajarse involuntariamente.
Además, existen maniobras voluntarias que facilitan el reflejo de la defecación, como la maniobra de Valsalva (cierre de la glotis y contracción de los músculos abdominales).