Fisiología Humana Esencial: Vías Nerviosas, Digestión y Excreción Orgánica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Vías Nerviosas Centrales: Sensibilidad y Motricidad

Vía del Cordón Posterior

La Vía del Cordón Posterior se divide en dos fascículos principales: Goll y Burdach. Sus funciones principales son la sensibilidad epicrítica (discriminación fina, tacto discriminativo, vibración, propiocepción consciente) y la cenestésica (percepción del movimiento y posición corporal).

El cuerpo neuronal de la primera neurona se encuentra en el ganglio espinal. La conexión nerviosa se establece con la médula oblonga (bulbo raquídeo). Su recorrido es el siguiente: como tracto interno, cruza la línea media en el bulbo raquídeo hacia el tálamo (donde se encuentra la tercera neurona) y, finalmente, se dirige hacia la circunvolución postcentral cerebral, donde se procesa la información sensitiva.

Vía Piramidal (Tracto Corticoespinal)

Esta es una vía descendente crucial para los movimientos precisos y voluntarios.

  • Primera neurona: Se origina en la corteza motora.
  • El 80% de sus fibras cruza el bulbo raquídeo (decusación de las pirámides) y forma el haz piramidal cruzado, circulando por el cordón lateral medular.
  • El 20% restante no cruza el bulbo y forma el haz piramidal directo en el cordón anterior medular.
  • Segunda neurona: Va desde la raíz anterior de la médula espinal, pasa por el nervio raquídeo y llega a la placa motora terminal del músculo, donde se produce la contracción.

Vía Extrapiramidal

La Vía Extrapiramidal es la vía de la motricidad involuntaria. Está formada por fibras que provienen de núcleos grises centrales (como los ganglios basales, el cerebelo y el tronco encefálico). Al recibir un impulso sensitivo, estas vías responden con un impulso corrector motor, proporcionando una actividad motriz automática, el tono muscular y la postura.

Las vías extrapiramidales más importantes incluyen:

  • Tracto Rubroespinal: Control del tono muscular y movimientos de las extremidades.
  • Tracto Retículoespinal: Implicado en movimientos respiratorios y postura.
  • Tracto Vestibuloespinal: Fundamental para los movimientos de equilibrio y la postura.
  • Tracto Tectoespinal: Responsable de reacciones involuntarias a estímulos ópticos (reflejos de orientación).
  • Tracto Olivoespinal: Su función es discutida, asociado al núcleo rojo y al cerebelo.

Sistemas Orgánicos Esenciales: Digestión y Excreción

Funciones del Estómago

El estómago es un órgano vital en el proceso digestivo, con múltiples funciones:

  • Función Mecánica: Recibe, almacena y bate el alimento, mezclándolo con los jugos gástricos.
  • Secreción de Jugo Gástrico: Contiene:
    • Ácido Clorhídrico (HCl): Neutraliza la saliva alcalina y actúa como barrera antimicrobiana.
    • Pepsina: Enzima que inicia el desdoblamiento de proteínas.
    • Renina o Quimosina: Enzima que cuaja la leche (especialmente importante en lactantes).
  • Secreción de Factor Intrínseco: Esencial para la absorción de vitamina B12, necesaria para la maduración de los hematíes (glóbulos rojos).
  • Absorción: Aunque limitada, el estómago absorbe agua, ciertos medicamentos, alcohol y glucosa.
  • Formación de Quimo: Transforma el alimento en una masa semilíquida llamada quimo, que luego vierte al duodeno.

Funciones del Intestino Delgado

El intestino delgado es el principal sitio de digestión y absorción:

  • Disociación Nutritiva: Disocia los componentes nutritivos en moléculas reabsorbibles con la ayuda de enzimas digestivas (pancreáticas e intestinales).
  • Reabsorción y Transporte: Reabsorbe las sustancias nutritivas y las transporta. Los lípidos son transportados al conducto torácico (sistema linfático), mientras que el resto de los nutrientes pasan a la sangre y son llevados al hígado para su procesamiento.

Funciones del Intestino Grueso

El intestino grueso se encarga principalmente de la formación y eliminación de las heces:

  • Actividad Bacteriana: Las bacterias de la flora intestinal liberan nutrientes de la celulosa, sintetizan vitamina K y producen algunas vitaminas del complejo B.
  • Absorción: Absorbe nutrientes y vitaminas (tras la acción bacteriana), sales, agua y medicamentos.
  • Secreción de Mucina: Segrega mucina para lubricar las heces y facilitar su tránsito y salida.
  • Excreción y Defecación:
    • Regula la consistencia de las heces (diarrea o estreñimiento).
    • La defecación se inicia por el estímulo de la distensión de la ampolla rectal.

Funciones del Páncreas

El páncreas es una glándula con funciones exocrinas y endocrinas vitales:

  • Función Exocrina:
    • Producción de bicarbonato de sodio (NaHCO3) para neutralizar el quimo ácido del estómago.
    • Secreción de enzimas digestivas (amilasa, lipasa, proteasas) para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas.
  • Función Endocrina (Islotes de Langerhans):
    • Células Alfa (α): Producen glucagón (aumenta la glucosa en sangre).
    • Células Beta (β): Producen insulina (disminuye la glucosa en sangre).
    • Células Delta (δ): Producen somatostatina (regula la secreción de insulina y glucagón).
    • Células PP: Producen polipéptido pancreático (regula la función exocrina del páncreas).
    • Células C: Agranulares (función menos definida, a menudo consideradas precursoras).

Funciones del Riñón

Los riñones son órganos esenciales para la homeostasis del cuerpo:

  • Mantenimiento de la Composición Sanguínea: Contribuyen al mantenimiento de la composición normal de la sangre mediante la excreción de:
    • Agua: Tanto la ingerida como la producto del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
    • Productos Terminales del Metabolismo de Proteínas: Urea, ácido úrico y uratos.
    • Sales: Cloruros, fosfatos y oxalatos de sodio y potasio.
    • Medicamentos, Toxinas y Compuestos Químicos Dañinos.
  • Regulación del pH Sanguíneo: A través de su función excretora, el riñón contribuye activamente a la regulación del pH de la sangre.
  • Regulación de la Tensión Arterial (TA): Mediante la producción de renina en el aparato yuxtaglomerular.
  • Función Eritropoyética: Producción de la hormona eritropoyetina, que estimula la formación de glóbulos rojos en la médula ósea.

Entradas relacionadas: