Fisiología Metabólica: Respuestas Clave sobre Ejercicio, Glucemia y Salud Bucal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Metabolismo Muscular y Ejercicio Aeróbico

¿Cómo afecta el ejercicio aeróbico prolongado la relación NAD+/NADH a nivel muscular?

Después de 30 minutos de ejercicio aeróbico, un paciente es sometido a un estudio con el fin de determinar los efectos del ejercicio en los procesos metabólicos musculares. Al respecto, ¿cómo será la relación de NAD+/NADH a nivel muscular?

Existen dos rutas metabólicas funcionando simultáneamente para satisfacer las necesidades de aporte metabólico, producir energía y generar la contracción muscular. Una de ellas es la ruta de la glucólisis hacia el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones (fosforilación oxidativa), que es la principal vía de producción de ATP en condiciones aeróbicas. La otra es la fermentación láctica, que se activa en condiciones de alta demanda energética o baja disponibilidad de oxígeno, regenerando NAD+ para que la glucólisis pueda continuar.

En el ejercicio aeróbico prolongado, la demanda de energía es constante y el oxígeno está disponible. La cadena transportadora de electrones consume activamente NADH, oxidándolo a NAD+, lo cual es crucial para mantener el flujo de la glucólisis y el ciclo de Krebs. Por lo tanto, en el ejercicio prolongado, los niveles de NADH deben disminuir y los de NAD+ deben aumentar para que se pueda seguir generando energía en forma de ATP de manera eficiente.

Regulación de la Glucemia Post-Desayuno

¿Qué procesos metabólicos se activan tras una ingesta alta en glucosa?

A un paciente se le realizó una medición de glucemia post-desayuno que reveló valores de glucosa de 135 mg/dL. ¿Qué procesos deberían haberse activado desde el punto de vista metabólico en este paciente?

Al consumir alimentos, los niveles de glucosa en sangre aumentarán por encima de los niveles normales. Se espera que los receptores insulínicos se activen, iniciando reacciones en cascada que mantendrían la glucemia en niveles normales. Lo que debería ocurrir es que ese exceso de glucosa sea almacenado como glucógeno en el hígado y los músculos (glucogénesis).

Posteriormente, en alguna instancia de ayuno, el glucagón aumentaría sus niveles para desencadenar mecanismos de glucogenólisis (degradación del glucógeno) y gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos), produciendo glucosa para así mantener niveles adecuados de glucosa en sangre.

Importancia Biológica del Ciclo de Cori

¿Cuál es la función principal del Ciclo de Cori?

La importancia biológica del Ciclo de Cori radica en mantener un aporte constante de energía al músculo, especialmente en circunstancias de alta demanda energética o baja disponibilidad de oxígeno, como durante el ejercicio intenso. En estas condiciones, el músculo produce lactato a través de la fermentación láctica.

El Ciclo de Cori permite que este lactato sea transportado al hígado, donde se convierte nuevamente en glucosa mediante la gluconeogénesis. Esta glucosa puede ser liberada al torrente sanguíneo y utilizada por el músculo como fuente de energía, permitiendo que la contracción muscular siga teniendo curso aun cuando las reservas de glucógeno muscular sean limitadas o la producción aeróbica de ATP sea insuficiente.

Ruta Metabólica de Microorganismos Causantes de Caries

¿Cómo producen las bacterias las caries dentales?

¿Cuál es la ruta metabólica que poseen los microorganismos que provocan las caries?

El proceso carioso se inicia cuando las bacterias bucales degradan la sacarosa (y otros azúcares) en condiciones anaerobias. Esto ocurre gracias a enzimas como la invertasa, que desdobla la sacarosa en glucosa y fructosa. Estos azúcares se siguen degradando a través de la glucólisis y producirán grandes cantidades de ácido láctico.

Estos ácidos son los que desmineralizan el esmalte dental, iniciándose así el proceso carioso y la formación de cavidades.

Entradas relacionadas: