Fisiología y Nutrición Bacteriana: Crecimiento y Metabolismo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Fisiología Bacteriana
Las bacterias son capaces de realizar una serie de transformaciones químicas mediante reacciones enzimáticas que se traducen en síntesis de nuevos productos, transporte, movimiento y duplicación celular. Se considera crecimiento bacteriano al aumento ordenado de todos los componentes celulares con el consiguiente aumento del número de células bacterianas, o sea que el resultado final del crecimiento bacteriano es la duplicación celular.
El crecimiento bacteriano se inicia con la captación de nutrientes a partir del medio ambiente y los pasos intermedios entre la captación de nutrientes y la división celular constituyen el metabolismo bacteriano. El metabolismo bacteriano está compuesto de dos etapas:
- Anabolismo: fase de síntesis donde las sustancias simples se convierten en sustancias complejas.
- Catabolismo: fase de destrucción donde las sustancias complejas se convierten en sustancias simples.
Nutrición Bacteriana
Las bacterias deben obtener del medio ambiente los sustratos que serán utilizados para su crecimiento. La nutrición bacteriana es el proceso mediante el cual las bacterias captan nutrientes a partir del medio que las rodea. Dichos nutrientes deben estar en solución, aún aquellos que son gaseosos.
Si bien los constituyentes generales de las bacterias son muy similares, la capacidad de captación de nutrientes y de síntesis de nuevos productos es muy variable entre distintas especies bacterianas. Todas las bacterias necesitan para desarrollar ciertos elementos básicos como ser C, P, S, N y agua.
Aunque muchas bacterias sólo requieren adicionalmente algunas moléculas simples para crecer (como ser aminoácidos y azúcares) y son consideradas nutricionalmente no exigentes (Pseudomonas, Escherichia, Staphylococcus), existen otras consideradas nutricionalmente exigentes que requieren además compuestos más complejos como vitaminas y cofactores para poder desarrollar (Haemophilus, Neisseria).
Ciertas bacterias son incapaces de producir y almacenar su propia energía por lo que deben tomarla a partir de la célula que se encuentran infectando y se denominan bacterias energéticamente exigentes (Chlamydias y Rickettsias). Los dos primeros grupos mencionados son capaces de desarrollar en medios fabricados artificialmente en el laboratorio (in vitro) mientras que el último grupo sólo desarrolla en medios de cultivos que contengan células vivas.