Fisiología de la Reproducción Humana: Ciclos y Gametogénesis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La Reproducción Humana

Se puede definir la reproducción humana como el conjunto de procesos encadenados para la consecución de un nuevo individuo, similar a los predecesores. Para ello, necesita producir células específicas llamadas gametos. Los gametos contienen una copia de su información genética. En los varones, el gameto se llama espermatozoide y en las mujeres, ovocito u óvulo.

Ciclo Ovárico y Ciclo Endometrial

Ciclo Ovárico

En la mujer, se produce todos los meses de forma cíclica una serie de cambios en la secreción hormonal que van a condicionar la aparición de modificaciones en sus órganos sexuales. La característica fundamental del ciclo ovárico es que los ovarios liberan cada mes un único ovocito inmaduro. Por otra parte, el objetivo del ciclo ovárico es preparar adecuadamente el endometrio del útero para que se implante el óvulo fertilizado en el momento oportuno. La sucesión de hechos es, en esencia, la siguiente:

Todos los fenómenos que tienen lugar en el ovario dependen de las hormonas segregadas por la hipófisis: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La FSH, secretada en la pubertad, comienza a desarrollar el folículo primario. Este no solo crece en tamaño, sino que se rodea de un número adicional de capas de células de la granulosa, a las que se añade por fuera otra capa de células denominadas de la teca, originadas en el estroma ovárico. (Estas células de la teca son las que van a secretar la mayor parte de las hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona). Las células de la granulosa y de la teca secretan un líquido folicular que, además de aumentar el volumen del folículo, lo hace evolucionar hasta constituir el folículo vesicular, formando una cavidad en su interior. Una semana más tarde, uno de estos folículos continúa creciendo hasta alcanzar una dimensión de 1 a 1,5 cm al llegar al momento de la ovulación. Esta es inducida por la LH, que promueve la rotura de las cubiertas.

Ciclo Endometrial

Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la regla (menopausia), las mujeres no embarazadas experimentan unos cambios cíclicos secuenciales en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días e implica la maduración de un ovocito en el ovario y la adecuación del endometrio para recibirlo en el supuesto de que sea fertilizado. Si la fertilización no se produce, el endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había preparado, dejando unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual.

Cabe, por tanto, hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente:

  • El ciclo ovárico, que consiste en la maduración de un folículo y la expulsión de un ovocito.
  • El ciclo menstrual (o ciclo endometrial), que consiste en la preparación de un lecho apto para recibir al ovocito y, si este no está fertilizado, en la eliminación del mismo.

Ambos ciclos están regulados por un conjunto de hormonas procedentes del hipotálamo, de la hipófisis y de los folículos ováricos. Todas ellas son interdependientes y forman una cascada hormonal retroalimentada.

Espermatogénesis

La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, siendo la gametogénesis masculina. Este proceso se produce en las gónadas masculinas (testículos). La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia a lo largo de toda la vida del varón.

La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana, ya se acumulan unas 4000 de estas células germinales. Sin embargo, los testículos, para poder producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados.

A modo de comparación, es importante destacar las siguientes diferencias entre la ovogénesis y la espermatogénesis:

  • La ovogénesis se inicia en la mujer el tercer mes del desarrollo intrauterino. En el hombre, la espermatogénesis comienza cuando este alcanza la pubertad.
  • En la ovogénesis se produce solo un gameto funcional. Por el contrario, en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales.

Entradas relacionadas: