Fisiología Respiratoria: Efectos Bohr, Haldane y Aclimatación a la Altura

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

El Efecto Bohr

  • Desplazamiento de la curva de disociación de O₂ a la derecha (acidosis).
  • Ocurre en los **tejidos**.
  • Aumenta la **liberación del oxígeno**.
  • Influencia de la **concentración de CO₂** sobre la afinidad de la **hemoglobina** por el O₂.
  • Disminución de la **saturación de O₂** al disminuir el **pH**.

El Efecto Haldane

  • Influencia de la **concentración de O₂** sobre la **captación de CO₂**.
  • En los **alvéolos**, la alta presión parcial de O₂ disminuye la afinidad de la **hemoglobina** por el CO₂, y este gas se libera, pasando a los alvéolos.

Factores que desplazan la curva de disociación a la derecha

  • **Acidosis**, disminución del **pH**, aumento del **CO₂**, aumento de la **temperatura** y acumulación del **2,3-DPG**.

Factores que desplazan la curva de disociación a la izquierda

  • Todo lo contrario, más la persistencia de la **hemoglobina fetal**.

El Centro Neumotáxico

  • Ubicado en la **protuberancia** (parte dorsal y alta).
  • Núcleos **retroambiguo** y de **Kölliker-Fuse**.
  • Evita la excesiva **insuflación pulmonar**.
  • Aumenta la **frecuencia respiratoria**.
  • Limita la duración de la **inspiración**.

El Surfactante Alveolar

  • Está compuesto por **85% de fosfolípidos**.
  • Se produce en las **células alveolares tipo II**.
  • La secreción del surfactante es **continua**.
  • Su secreción es inducida por **agonistas β-adrenérgicos y colinérgicos**.
  • Disminuye la **tensión superficial** y la tendencia al **colapso**.

El Dióxido de Carbono (CO₂)

  • **80%** del dióxido de carbono se transporta en forma de **ion bicarbonato**.
  • **7%** disuelto en plasma, **11 a 15%** se transporta por **hemoglobina**.
  • El **Efecto Haldane** favorece la liberación de CO₂ en los **alvéolos**.

Transporte de CO₂ de los tejidos a los alvéolos

  • Se produce en forma de **ion bicarbonato**.
  • Corresponde a **4 ml por 100 ml de sangre**.

Gradiente de difusión del CO₂ de la sangre a los alvéolos

El gradiente de difusión del CO₂ de la sangre a los alvéolos es de: **5 mmHg**.

Cociente Respiratorio

El **cociente respiratorio** es: eliminación de CO₂ / captación de oxígeno.

Funciones de las Vías Aéreas Respiratorias

  • **Calentamiento**.
  • **Humidificación**.
  • **Calentamiento del aire inspirado**.
  • **Filtración**.

Tasa de Difusión de Oxígeno a través de la Membrana Respiratoria

  • Variaciones en el **espesor de la membrana respiratoria**.
  • Variaciones en el **gradiente de presión**.
  • Variaciones en la **superficie de la membrana respiratoria**.

Componentes del Trabajo Respiratorio

  • Trabajo de **adaptabilidad** (65%).
  • Trabajo contra la **viscosidad** (tejidos no elásticos) (7%).
  • Trabajo contra la **resistencia** (28%).

Adaptabilidad

**Adaptabilidad**: variación de volumen / cambio de presión.

Ley de Dalton

La **Ley de Dalton** establece que en una mezcla de gases que no reaccionan químicamente entre sí, la presión total es igual a la suma de las presiones parciales.

Ley de Henry

La **Ley de Henry** establece que un gas puesto dentro de un líquido tiende a disolverse en el mismo, alcanzando una concentración directamente proporcional a su presión parcial.

Área Quimiosensible Bulbar

  • Detecta los **iones H⁺** del **líquido cefalorraquídeo**.

Factores Químicos de la Actividad del Centro Respiratorio

  • **CO₂**: por medio de la concentración de **H⁺** en el **LCR**.
  • **O₂**: por **quimiorreceptores**.
  • **H⁺**:

Factores No Químicos

  • **Reflejo de Hering-Breuer**: controla la **insuflación de alvéolos**.
  • **Reflejo de deflación**.
  • **Reflejo de la tos**: deglución, estornudo.

Adaptaciones de la Ventilación Pulmonar

  • Aumento de la **ventilación pulmonar**.
  • Aumento de la **capacidad de difusión**.

Consumo de Oxígeno

**Consumo de Oxígeno**: **250 ml en reposo**.

Aclimatación en la Altura

  • 0 metros: **760 mmHg** (159 mmHg de presión parcial de oxígeno).
  • 3000 metros: **523 mmHg** (110 mmHg de presión parcial de oxígeno).
  • 6000 metros: **349 mmHg** (73 mmHg de presión parcial de oxígeno).
  • 9000 metros: **226 mmHg** (47 mmHg de presión parcial de oxígeno).

Cambios Fisiológicos Producidos por la Altura

  • Aumento del **gasto cardíaco** y la **ventilación pulmonar**.
  • **Fatiga muscular**.
  • Rendimiento **físico disminuido**.
  • **Vasoconstricción** de las arteriolas pulmonares y aumento de la **presión pulmonar**.
  • Aumento de la producción de **glóbulos rojos**.
  • **Hiperviscosidad de la sangre**.
  • **Dilatación de venas** y **dilatación intestinal**.

Cambios Psicológicos y Nerviosos

  • **Inadaptación** y **desorientación**.
  • **Euforia** y **excitación psíquica**.

Cambios Hormonales

  • Aumento de la secreción de **hormonas de estrés** (adrenalina y cortisol).
  • Aumento de la secreción de **leptina**, causando **anorexia**.

Efectos de la Hipoxia Aguda

  • Se percibe a los **3000 metros de altura**.
  • **Dificultad para el razonamiento** y **debilidad muscular**.
  • **Dilatación de los vasos** con rotura de los superficiales.
  • **Dilatación intestinal**.
  • **Dilatación de arterias cerebrales** y **edema cerebral**, **cefalea** y **náuseas**.
  • **Deshidratación** por la **hiperventilación**.

Mecanismos de Aclimatación

Cambios Inmediatos

  • Aumento de la **ventilación pulmonar**.
  • **Gasto cardíaco**.
  • Cambios en la afinidad de la **hemoglobina** por el **oxígeno**.

Cambios a Mediano Plazo

  • Aumento de los **eritrocitos**.
  • Aumento de la **hemoglobina** en la sangre y **mioglobina** en los músculos.
  • Aumento de la **capacidad de difusión de oxígeno**.

Cambios a Largo Plazo

  • **Aclimatación celular**.
  • Aumento de la **vascularización** en los tejidos, por **angiogénesis**.

Entradas relacionadas: