Fisiología Salival y Regulación Respiratoria: Procesos Celulares y Control Gaseoso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Fisiología de la Secreción Salival: Mecanismos y Regulación

La producción de saliva es un proceso complejo que involucra la acción coordinada de células acinares y ductales, así como la regulación de transportadores iónicos.

1. Secreción Primaria en Células Acinares

En la célula acinar, una ATPasa Na+/K+ ubicada en el polo basal se encarga de bombear Na+ fuera de la célula e introducir K+ en su interior mediante transporte activo dependiente de ATP. En el polo apical de la célula, que comunica con el lumen del acino, existen dos transportadores clave:

  • Uno que saca K+ del citoplasma hacia el lumen.
  • Otro que transporta Cl- y HCO3- del citoplasma al lumen.

Las uniones oclusivas de estas células no son fuertes, lo que permite el paso de Na+ a favor de su gradiente de concentración desde el plasma hacia el lumen del acino. La saliva que sale del acino, conocida como secreción primaria, es casi isotónica respecto al plasma, y la concentración de iones como Na+, K+, Cl- y HCO3- es similar a la plasmática.

2. Modificación de la Saliva en los Conductos Glandulares (Secreción Secundaria)

A lo largo del recorrido de la saliva por los conductos glandulares, hasta que llega al conducto secretor, esta sufre cambios significativos en su composición. Estos cambios se deben a la existencia de transportadores iónicos específicos en las células ductales, que dan lugar a la secreción secundaria.

Las células ductales captan Na+ y Cl- de la saliva, introduciéndolos en su citoplasma. Simultáneamente, secretan K+ y HCO3-, lo que provoca un aumento en la concentración de estos dos iones en la saliva. Además, en esta zona, las uniones oclusivas son muy impermeables, dificultando el paso de H2O a través de ellas. Como resultado, la saliva se vuelve ligeramente alcalina e hipotónica respecto al plasma.

3. Variaciones en la Composición Salival según la Tasa de Secreción

La composición final de la saliva no es uniforme y sus variaciones están directamente relacionadas con la tasa de secreción salival. Cuando la tasa de secreción es baja, la saliva fluye más lentamente por los conductos. Esto otorga a los mecanismos de transporte más tiempo para procesar la saliva, realizar un mayor intercambio iónico y, en consecuencia, modificar en mayor medida la concentración de la saliva, haciéndola más diferente al plasma.

Regulación de la Ventilación Pulmonar: Quimiorreceptores y Gases Sanguíneos

La ventilación pulmonar es un proceso vital regulado por complejos mecanismos neuronales y químicos que aseguran el mantenimiento de los niveles adecuados de gases en la sangre.

1. Centros Respiratorios Principales

Los centros respiratorios principales se localizan en el bulbo raquídeo. Estos centros son responsables de aumentar o disminuir la frecuencia y profundidad de la ventilación, adaptándola a las necesidades metabólicas del organismo.

2. Papel de los Quimiorreceptores

Los quimiorreceptores (QR) son estructuras especializadas que detectan cambios químicos en la sangre y envían esta información a los centros respiratorios bulbares para que modifiquen la ventilación. Los principales cambios químicos que activan estos receptores son:

  • Hipoxia: Disminución de la PO2 en sangre.
  • Hipercapnia: Aumento de la PCO2 en sangre.
  • Acidificación: Disminución del pH sanguíneo.

3. Tipos de Quimiorreceptores y su Respuesta

  • Quimiorreceptores periféricos: Responden principalmente a la hipoxia.
  • Quimiorreceptores centrales: Responden sobre todo a la hipercapnia.

La hipercapnia es el principal regulador de nuestra ventilación en condiciones normales. Pequeños cambios en la PCO2 producen grandes variaciones en la ventilación. Sin embargo, para que la hipoxia se convierta en el factor regulador predominante de la ventilación, la PO2 debe descender significativamente por debajo de los niveles normales.

Entradas relacionadas: