Fisiología de la Sangre y el Sistema Circulatorio: Componentes, Funciones y Trastornos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 16,4 KB
La Sangre
Características y Componentes de la Sangre
La sangre es un tejido líquido que permite que se lleven a cabo una gran cantidad de funciones vitales (respiratoria, nutritiva, excretora, defensiva y reguladora). Es un líquido rojo viscoso con un pH de 7.4 formado por 2 fases: Sólida (las células son el 44%) y Líquida (el plasma que es el 56%).
Las Células Sanguíneas
Las células se agrupan en 3 series:
- Serie roja: Formada por glóbulos rojos, son las células más abundantes y llevan a cabo la función respiratoria.
- Serie blanca: Formada por glóbulos blancos, realizan la función defensiva y forman parte del sistema inmunitario.
- Serie plaquetaria: Son las plaquetas, su función es participar en la coagulación.
El Plasma
Es el componente líquido de la sangre, permite el transporte de las células sanguíneas, constituido por:
- Agua: Es el mayor componente (90%).
- Solutos: (10%) son proteínas (sustancias como enzimas transportadoras de sustancias u hormonas), glúcidos (glucosa), lípidos (fosfolípidos, triglicéridos y colesterol), electrolitos (iones + o -), metales (cobre, hierro), y otras sustancias (ácido úrico, urea).
Glóbulos Rojos, Eritrocitos o Hematíes
Son células especializadas en el transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos y viceversa.
Características
Cumplen la función de transporte gracias a la energía que obtienen a partir de la glucosa. Tienen forma bicóncava, lo que les permite facilitar el paso de oxígeno y cambiar de forma para pasar por los capilares sin romperse. Las características que las diferencian de otras células son la presencia de azúcares en su membrana plasmática, la ausencia de núcleo y la presencia de la hemoglobina.
Función
Transportar el oxígeno que captan en los pulmones y cederlo a las células de los tejidos. La cantidad de oxígeno depende de la presión del gas.
Las Anemias
Es el descenso en el número de glóbulos rojos y por eso no llega la cantidad necesaria de oxígeno a las células. Hay distintos tipos de anemias:
- Anemia ferropénica: (falta de hierro en el organismo).
- Anemia perniciosa: (inadecuada maduración de los glóbulos rojos, se debe a anomalías en el ADN).
- Anemias hemolíticas: (debido a una menor supervivencia de los eritrocitos debido a defectos en los glóbulos rojos o a agentes externos).
Las manifestaciones son cansancio, fatiga muscular, insomnio, dolor de cabeza, calambres, cambios de humor, alteraciones en la piel, etc.
Glóbulos Blancos o Leucocitos
Son células que participan en la lucha contra infecciones y pertenecen al sistema inmunitario. Se clasifican en:
- Granulocitos: Son los más abundantes y se llaman así por la presencia de gránulos en su citoplasma. Se transportan a través de la sangre y hay 3 tipos:
- Neutrófilos: Los más abundantes (90%), son fagocitos porque su función es ingerir agentes extraños de los tejidos o la sangre, participan en la inflamación.
- Eosinófilos: Son menos y se tiñen de rosa, participan en procesos inflamatorios, en la destrucción de parásitos y en las alergias.
- Basófilos: Se tiñen de azul, son menos numerosos, participan en procesos inflamatorios y alergias liberando histamina y anticoagulantes.
- Agranulocitos: Son menos numerosos, y hay 2 tipos:
- Monocitos: Función fagocítica, son precursores de los macrófagos de los tejidos.
- Linfocitos: Son las principales del sistema inmunitario. Reconocen lo extraño y responden activando otras células para destruirlo. Hay dos tipos: los linfocitos T (se forman en el timo, responden a lo extraño produciendo citoquinas) y los linfocitos B (maduran en la médula ósea y responden produciendo anticuerpos).
Las Plaquetas o Trombocitos
Son las células que participan en la hemostasia y la inflamación.
Función
Las plaquetas participan en la hemostasia (procesos en los que se mantiene el volumen de la sangre), que evita que se pierda mucha sangre por hemorragia. Hay 2 tipos de mecanismos de coagulación:
- Mecanismo de emergencia: Al producirse un corte se produce la hemostasia primaria que forma un tapón de plaquetas. A estas se unen otras llamadas primarias o reversibles que liberan sustancias plaquetarias y activan el FP3, que lleva a una nueva agregación secundaria o irreversible. Al fusionarse las plaquetas, liberan una proteína contráctil que hace que las proteínas se contraigan. La lesión se impermeabiliza, dejando de sangrar.
- Mecanismo definitivo: Es la coagulación, su finalidad es formar una red de fibrina que atrapa los componentes de la sangre formando el trombo rojo. Se lleva a cabo mediante dos vías posibles. Cuando se completa la cicatrización hay que eliminar el coágulo para no taponar el paso de la sangre. La fibrinólisis es la disolución de la red de fibrina llevada a cabo en la sangre (se activa el plasminógeno y activa la plasmina que rompe el coágulo).
Estos mecanismos pueden fallar provocando hemorragias, trombos y coágulos.
Aparato Circulatorio
El Corazón
Es la bomba que impulsa la sangre y permite su movimiento por el sistema vascular. Se encuentra en el tórax, entre los pulmones. Está en contacto con el esternón, la columna vertebral y el diafragma. Está constituido por:
- Miocardio: (sus paredes están constituidas por el músculo cardíaco).
- Endocardio: (tejido que recubre la parte interna del miocardio).
- Pericardio: (tejido que envuelve al corazón en la parte externa, tiene dos capas, visceral y parietal y entre medias está el líquido pericárdico que permite el bombeo del corazón sin rozamiento).
El corazón está dividido en 2 mitades:
- Bomba derecha: Se encarga de enviar la sangre a los pulmones para realizar el intercambio gaseoso.
- Bomba izquierda: Se encarga de repartir la sangre oxigenada.
A su vez cada mitad se divide en dos cámaras:
- Aurícula: (cámara superior, que recibe la sangre que viene del sistema venoso).
- Ventrículo: (cámara inferior que al contraerse expulsa la sangre a las arterias).
Entre las cámaras se encuentran las válvulas que permiten la entrada de sangre a los ventrículos y la salida al sistema arterial. La circulación propia del corazón se llama circulación coronaria. El corazón necesita oxígeno y nutrientes para funcionar.
Los Vasos Sanguíneos
El sistema vascular es un sistema cerrado de conductos que llevan la sangre bombeada por el corazón, del corazón a los tejidos y viceversa. El sistema vascular tiene 3 tipos de vasos, los que salen del corazón (arterias), hacia los tejidos (capilares), y los que vuelven al corazón (venas).
El Sistema Arterial
Conductos que salen del corazón y distribuyen la sangre desde el corazón a los tejidos. Se distinguen:
- Grandes arterias: (son las de mayor diámetro y las más elásticas como la aorta).
- Arterias medianas: (son más pero de menor diámetro y menos elásticas).
- Arteriolas: (son vasos de resistencia al flujo de la sangre y son las de mayor componente muscular, son más y de menor diámetro que las otras).
La presión de la sangre es máxima cuando sale del corazón y va disminuyendo a lo largo del sistema arterial.
Sistema Capilar
En ellos se realiza el intercambio de componentes de la sangre. Son los vasos de menor diámetro y los menos numerosos.
El Sistema Venoso
Son los vasos de retorno al corazón desde los capilares, y entra por las aurículas. Está formado por:
- Vénulas: vasos pequeños que recogen la sangre de los capilares.
- Venas: recogen la sangre desde las vénulas, son menos y su diámetro es mayor, las paredes son delgadas y menos elásticas. La velocidad de la sangre aumenta a lo largo del sistema venoso.
El retorno venoso necesita estrategias para superar la baja presión de la sangre en las venas: La existencia de válvulas que solo dejan avanzar la sangre hacia el corazón y no deja que retrocedan, la contracción de los músculos que están en contacto con las venas, la sangre de la parte superior se ayuda de la gravedad para llegar al corazón, la comunicación de las venas profundas y las superficiales a través de otras venas.
Trastornos de las Venas
Pueden sufrir las siguientes alteraciones:
- Estasis venosa: (atascamiento de las venas, síntomas de pesadez, hinchazón o calambres).
- Insuficiencia venosa: (superficial llamada varices, hemorroides o varicocele, o profunda llamada trombosis venosa).
La Circulación Sanguínea
Es doble porque se distinguen dos circuitos, la circulación menor y mayor, y es completa porque no se mezcla la sangre oxigenada con la desoxigenada.
La Circulación Pulmonar o Menor
Es la que se establece entre el corazón y los pulmones. La sangre que está en la AD cargada de CO2 pasa al VD, en ese momento se abre la válvula tricúspide y se cierra la pulmonar. La sangre sale del VD (se abre la válvula pulmonar y tiene que estar cerrada la V tricúspide) en ese momento sale la sangre por la arteria pulmonar que se bifurcará a los dos pulmones. En los alvéolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso, es decir, la sangre suelta el CO2 y coge el oxígeno, y esa sangre cargada de oxígeno entra por las venas pulmonares a la Aurícula izq.
La Circulación Sistémica o Mayor
La sangre cargada de oxígeno que está en la AI pasa al VI (válvula mitral abierta y válvula aórtica cerrada). Sale la sangre del VI hacia la arteria aorta (válvula aórtica abierta y válvula mitral cerrada). La sangre que sale por la arteria aorta va cediendo oxígeno y nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo y a la misma vez recogiendo CO2 y desechos de los nutrientes y entra a la AD por las venas cavas superiores e inferiores.
La Presión Sanguínea: Presión Arterial
La presión sanguínea mide la fuerza que hace la sangre sobre las paredes de los vasos al salir la sangre del corazón a las arterias. Debe estar alrededor de 12 la máxima y 8 la mínima.
- La Hipertensión es cuando hay dificultad de paso de la sangre a las arterias, también por aumento del líquido circulante.
- La Hipotensión es cuando la sangre no llega bien al cerebro y se sufren mareos o pérdida de visión.
El Pulso
Es el latido intermitente de las arterias y lo podemos percibir en las muñecas. El número de pulsaciones debe estar entre 70 y 80 pulsaciones por minuto, si aumenta indica una taquicardia y si disminuye una bradicardia.
Importancia Profesional del Sistema Circulatorio
Las varices se producen por dilataciones anormales de las venas debido a hipertensión venosa prolongada, debe tener un tratamiento médico y el especialista solo podrá poner vendas o recomendar medias elásticas para evitar la dilatación venosa.
El Aparato Circulatorio: Microcirculación y Sistema Linfático
Importancia de la Microcirculación
- Eritema: Enrojecimiento difuso de la piel producido por la congestión de los capilares. No hay tratamiento específico, se pueden realizar cuidados cosmetológicos con sustancias calmantes, antieritematosas, técnicas manuales y protección frente al sol.
- La rosácea: Dilatación de los vasos cutáneos que retiene la secreción de las glándulas sebáceas de la piel. El tratamiento consiste en aplicar técnicas cosmetológicas como la hidroterapia suave y fría, aplicar productos calmantes protectores y evitar el tabaco, saunas y baños de vapor.
- Telangiectasias: Dilataciones de los capilares de la dermis general o localizado. El tratamiento debe usar cosméticos descongestionantes, refrescantes, evitar la aplicación de vapor, calor, etc, y usar cremas protectoras.
- Los nevos vasculares: Anomalía congénita de la piel producida por exceso de pigmentación. El tratamiento estético es el maquillaje como camuflaje.
- Estasis venosas superficiales: Se debe a una mala circulación de retorno, son de aspecto violáceo y el tratamiento debe ser masajes con fricciones, presoterapia y vendajes fríos.
- Las microvarices: Son dilataciones de las vénulas debido a la hipertensión venosa, el tratamiento es realizar distintos tipos de masajes.
- El edema: Es una hinchazón causada por acumulación de líquido intersticial.
El Sistema Linfático
El sistema linfático es un sistema de seguridad que evita la acumulación de líquidos y los residuos en los tejidos. Elimina aquellos residuos que no se pueden transportar por la sangre. Está formado por vasos linfáticos y órganos linfáticos por los que circula la linfa.
La Linfa y su Formación
Es un líquido con las siguientes características:
- Líquida (el 90% es agua).
- Amarillenta (si contiene lípidos es lechosa y si tiene sangre es rosada).
- De circulación lenta: de 2-4 litros al día.
La linfa provoca la salida de líquido desde los capilares a las células. El líquido que queda en el intersticio constituye la linfa. La linfa es un líquido intersticial compuesto por agua, electrolitos, grasas, proteínas y otras células sanguíneas.
Los Vasos Linfáticos
Son los encargados de llevar la linfa que se forma en los tejidos hacia el sistema venoso, desembocan en venas subclavias que van directas al corazón. Limpian los tejidos de residuos. Los vasos linfáticos están más desarrollados en el tracto digestivo, el hígado y la piel, mientras que el sistema nervioso no tiene vasos.
Los Órganos Linfáticos
Son: la médula ósea (se realiza la hematopoyesis), el timo (donde maduran los linfocitos T), el bazo (depura la linfa y la sangre), las amígdalas (función de defensa inmune), los ganglios linfáticos (tienen varias funciones, actúan como filtros, regulan la concentración de la linfa, defienden y reconocen parte del sistema inmune y actúan de depósito de linfa).
Importancia del Sistema Linfático para el Profesional de la Estética
Los linfedemas son consecuencia de una obstrucción linfática. Funciones:
- Recoger el exceso de líquidos que se escapa de los capilares sanguíneos.
- Depurar la linfa de microorganismos y partículas extrañas a lo largo de su recorrido.
- Defender el organismo frente a infecciones.
- Recoger moléculas lipídicas de forma directa en la absorción intestinal.
- Devolver la linfa a través de las venas subclavias.
Diferencias entre el Masaje Corporal y el Drenaje Linfático Manual (DLM)
- El masaje corporal (MC) mejora la circulación y la filtración. El DLM actúa sobre los vasos linfáticos y no aumenta la filtración.
- El MC regula el tono de la musculatura estriada, el DLM el de la estriada y la lisa.
- El MC mejora la elasticidad de músculos, tendones y ligamentos, el DLM no actúa sobre nada de eso.
- El MC tiene efecto estimulante primero y después efecto relajante, físico y psíquico. El DLM tiene efecto relajante.
- El MC enrojece la zona tratada y el DLM no.
- El MC se ejerce presión y puede causar dolor y el DLM son presiones suaves sin dolor.
- El ritmo del MC es rápido y el DLM lento.
- En el MC se utilizan lubricantes y en el DLM no.