Fisiología del Sistema Cardiovascular y Nervioso: Circulación, Ciclo Cardíaco y Respuestas Autónomas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Anatomía de los Vasos Sanguíneos
Según el tipo de sangre que transportan y su tamaño, los vasos sanguíneos se clasifican en: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Existen vasos sanguíneos que nutren a los propios vasos, variando según el tipo de cada uno de ellos. Se componen de las siguientes capas:
- Túnica interna: endotelio, lámina basal y lámina elástica interna.
- Túnica media: fibras elásticas y músculo liso.
- Túnica externa: lámina elástica externa, fibras elásticas y de colágeno.
Tipos de Circulación Sanguínea
Circulación Menor o Pulmonar
El recorrido de la sangre comienza en la aurícula derecha, pasa por la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho. Desde allí, es impulsada por la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde se produce el intercambio gaseoso en los capilares. La sangre oxigenada, ahora arterial, regresa al corazón a través de las venas pulmonares (que transportan sangre arterial rica en O2) hacia la aurícula izquierda.
Circulación Mayor o Sistémica
La sangre oxigenada pasa desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Desde este ventrículo, la sangre es bombeada hacia la arteria aorta (que transporta sangre arterial rica en O2) y distribuida a todo el cuerpo. En los capilares se produce el intercambio de nutrientes, gases y productos de desecho a nivel celular. La sangre, ahora venosa (rica en CO2), retorna al corazón a través de las venas cavas (superior e inferior) desembocando en la aurícula derecha. Este tipo de circulación aporta nutrientes y oxígeno a las células y recoge las sustancias de desecho.
Ciclo Cardíaco
El ciclo cardíaco es el conjunto de acontecimientos que suceden en el corazón durante una revolución cardíaca o latido. Las fases y eventos ocurren de manera similar en el lado derecho e izquierdo del corazón, variando únicamente las presiones. La línea verde representa el rango de presión en la aurícula, la roja las variaciones de presión en los ventrículos y la azul la presión en la aorta. Un ciclo cardíaco dura aproximadamente 0,8 segundos. Las isócronas son líneas que unen puntos en un mismo tiempo. En el ciclo cardíaco, nos centraremos en los rangos de presión existentes en cada una de las cavidades del lado izquierdo. La válvula mitral se abre cuando la presión en la aurícula es mayor que en el ventrículo, y se cierra por la diferencia de presión, ya que la sangre fluye de donde hay mayor presión a donde hay menor presión.
Fases del Ciclo Cardíaco
Sístole (Contracción)
- Fase de contracción isovolumétrica: Comienza con el cierre de la válvula mitral. La presión del ventrículo se eleva hasta aproximadamente 120 mmHg. La válvula aórtica permanece cerrada. Concluye cuando se abre la válvula aórtica (isócrona 1 a 2).
- Fase de eyección rápida: Se inicia con la apertura de la válvula aórtica, ya que la presión ventricular supera la presión en la arteria aorta. La sangre fluye del ventrículo a la arteria aorta (isócrona 2 a 3).
- Fase de eyección lenta: El ventrículo continúa contrayéndose, pero la cantidad de sangre que queda en él es menor y sale con menos fuerza (isócrona 3 a 4).
Diástole (Relajación)
- Fase protodiastólica: Marca el inicio de la diástole ventricular. Continúa el vaciado del ventrículo, ya que la presión aún es mayor que en la arteria aorta (isócrona 4 a 5).
- Fase de relajación isovolumétrica: En la isócrona 5, la presión ventricular es menor que en la arteria aorta, por lo que la válvula aórtica se cierra. La presión del ventrículo desciende, ya que se encuentra en diástole. La válvula mitral se mantiene cerrada (isócrona 5 a 6).
- Fase de llenado rápido: La presión en la aurícula es mayor que la presión en el ventrículo, por lo que se abre la válvula mitral y la sangre pasa de la aurícula al ventrículo (isócrona 6 a 7).
- Fase de llenado lento: A medida que se vacía la aurícula, la sangre fluye más despacio hacia el ventrículo (isócrona 7 a 8).
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Simpático
El sistema nervioso simpático se activa en situaciones de"lucha o huid", preparando al cuerpo para una respuesta rápida. Sus acciones fisiológicas incluyen: incremento del gasto cardíaco, elevación de la presión arterial (TA), redistribución de la sangre hacia los músculos esqueléticos, aumento de la glucemia, midriasis (dilatación de la pupila) e incremento del estado de alerta. Los nervios simpáticos surgen desde la vértebra dorsal 1 (D1) hasta la lumbar 3 (L3). Estos nervios salen junto con los nervios raquídeos, se separan de ellos poco después y se dirigen hacia los ganglios simpáticos paravertebrales o prevertebrales. Desde estos ganglios, surgen las neuronas posganglionares que se dirigen a los efectores, como el iris, el cristalino, la glándula lacrimal, las glándulas salivales, el corazón, los bronquios, el sistema digestivo y los genitales masculinos.
Sistema Nervioso Parasimpático
Las neuronas preganglionares del sistema nervioso parasimpático surgen desde los pares craneales III, VII, IX y X, o desde los segmentos sacros S2, S3 y S4. Estas neuronas se dirigen a los ganglios parasimpáticos, que se encuentran cerca o dentro de las vísceras. Allí, hacen sinapsis con las neuronas posganglionares, que se dirigen a los efectores, como el ojo, las glándulas salivales, el sistema digestivo, la vejiga, los genitales masculinos y el corazón.