Fisiología del Sistema Digestivo: Estructura, Función y Metabolismo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 30,97 KB
Fisiología del Sistema Digestivo: Estructura, Función y Metabolismo
El sistema digestivo, también conocido como aparato digestivo, es el encargado de proporcionar al organismo agua, electrolitos y nutrientes esenciales para la vida. Está constituido por el tubo digestivo y los órganos anexos.
El tracto gastrointestinal se enfoca principalmente en el fraccionamiento de los alimentos para su posterior absorción por el cuerpo.
Fases Principales de la Digestión
- Ingestión
- Fragmentación o digestión mecánica
- Digestión química
- Absorción
- Eliminación de los productos de excreción
El sistema digestivo, o tracto gastrointestinal, es un tubo hueco que se extiende desde la cavidad bucal hasta el ano.
Órganos Digestivos Accesorios
- Dientes: Auxilian en el corte físico de los alimentos.
- Lengua: Facilita la masticación y la deglución.
- Glándulas Salivales, Hígado, Vesícula Biliar, Páncreas: No entran en contacto directo con el alimento, pero producen o almacenan secreciones que pasan al tracto gastrointestinal y ayudan en la descomposición química.
Funciones del Sistema Digestivo
- Aprovechamiento por el organismo de sustancias extrañas que aseguran el mantenimiento de sus procesos vitales.
- Transformación mecánica y química de las macromoléculas alimentarias ingeridas, como proteínas, en moléculas de tamaños y formas adecuadas para ser absorbidas por el intestino.
- Transporte de alimentos digeridos, agua y sales minerales desde el lumen intestinal hacia los capilares sanguíneos de la mucosa del intestino.
- Eliminación de residuos alimentares no digeridos y no absorbidos, junto con restos de células descamadas de la pared del tracto gastrointestinal y sustancias secretadas en el lumen del intestino.
Aparato Digestivo: Funciones Fisiológicas Específicas
- Masticación: Desintegración parcial de los alimentos, proceso mecánico y químico.
- Deglución: Conducción de los alimentos a través de la faringe hacia el esófago.
- Ingestión: Introducción del alimento en el estómago.
- Propulsión: Movimiento de los alimentos de un extremo del tubo digestivo a otro.
- Digestión: Desdoblamiento del alimento en moléculas más simples.
- Absorción: Proceso realizado por los intestinos.
- Defecación: Eliminación de sustancias no digeridas del tracto gastrointestinal.
- Peristaltismo: Responsable de la progresión del contenido a lo largo del tubo digestivo. Onda peristáltica compuesta por una onda de relajación de los músculos circulares seguida de una onda de contracción.
Estructuras del Tracto Gastrointestinal
- Boca
- Faringe
- Esófago
- Estómago
- Intestino delgado
- Intestino grueso
- Recto
- Ano
Órganos Anexos
- Glándulas parótidas
- Glándulas submandibulares
- Glándulas sublinguales
- Glándulas salivares mayores y menores
- Hígado
- Páncreas
Boca
Formada por:
- Mejillas: Paredes laterales de la cara formadas por piel y mucosa.
- Paladar duro: Pared superior.
- Paladar blando: Pared posterior.
- Lengua: Importante para el transporte de alimentos, sentido del gusto y habla.
- Vestíbulo: Entre los labios y los alvéolos que contienen los dientes.
- Cavidad oral.
- Labios: Pliegues musculares recubiertos por piel en el exterior y mucosa en el interior. Importantes en la habla, masticación y expresión facial.
Lengua
- Órgano muscular que ocupa gran parte de la cavidad oral.
- La parte anterior libre está ligada al pavimento bucal por el frenillo.
- Músculos asociados a la lengua:
- Intrínsecos: Producen los cambios de forma y elevan cuando se degluten.
- Extrínsecos: Permiten su salida de la cavidad oral.
Funciones de la Lengua
- Habla
- Masticación
- Deglución
Dientes
- 20 dientes de leche, 32 definitivos.
- Incisivos, caninos, premolares y molares.
- Cada diente tiene corona, cuello y raíz.
- Actividad pulpar: Está en el interior del diente.
- Canal radicular: La porción de la pulpa que penetra en la raíz.
- Agujero apical: Por donde salen los vasos y los nervios.
- Dentina: Cavidad pulpar circundada por tejido vivo.
- La dentina de la corona está revestida por el esmalte y en la raíz por el cemento.
Paladar y Amígdalas Palatinas
- Tiene una parte anterior ósea o paladar duro.
- Paladar blando constituido por tejido muscular y conjuntivo, donde se localiza la úvula.
- Amígdalas palatinas localizadas en las paredes laterales de la orofaringe.
Faringe
Se divide en:
- Nasofaringe: Porción nasal de la faringe que yace detrás de la nariz y por encima del paladar blando.
- Orofaringe: Región anatómica que nace en la porción más posterior de la boca.
- Laringofaringe: Porción más baja de la faringe que comunica la garganta con el esófago.
Esófago
- Se extiende desde la faringe hasta el estómago.
- Se sitúa en el mediastino anterior a las vértebras y posterior a la tráquea.
- Pasa al abdomen por el hiato esofágico del diafragma.
- El tránsito de los alimentos es regulado por los esfínteres superior e inferior.
- Tubo muscular fuerte.
- Responsable de la conducción rápida del bolo alimentario desde la orofaringe hasta el estómago.
- El inicio de la deglución es un acto voluntario, involucrando la musculatura esquelética de la orofaringe, reflejo peristáltico intenso que lleva el bolo alimentario o el líquido al estómago.
- El alimento o líquido no permanece en el esófago por más de algunos segundos.
- El reflujo y la regurgitación son normalmente impedidos por un esfínter fisiológico en la región de la unión gastroesofágica.
- Abajo del diafragma, el esófago se extiende por cerca de 1 cm para dentro de la cavidad abdominal antes de juntarse al estómago en un ángulo agudo.
Estómago
- El jugo gástrico es una secreción acuosa que contiene HCl (pH 0.9 a 1.5) y la enzima digestiva pepsina, que hidroliza las proteínas en fragmentos polipeptídicos.
- El estómago puede retener el alimento por 2 horas o más.
- Hay poca absorción en el estómago, excepto la del agua, alcohol y algunas drogas.
- Una vez completada la formación del quimo, el esfínter pilórico se relaja y permite que el quimo líquido sea liberado dentro del duodeno.
- En el estado no distendido, la mucosa del estómago se organiza en pliegues longitudinales llamados rugas que permiten una gran distensión después de las comidas.
Situación
- Situado en el abdomen.
- Abajo del diafragma.
- Anteriormente al páncreas.
- Superiormente al duodeno.
- A la izquierda del hígado.
- Algo cubierto por las costillas.
Localización
En el cuadrante superior izquierdo del abdomen, cerca del hígado y el bazo.
Dividido en 4 Áreas
- Cardias: Válvula situada encima de la curvatura menor del estómago que impide el reflujo del alimento hacia el esófago.
- Fundo: Se sitúa en lo alto, encima del punto donde se hace la unión del esófago con el estómago.
- Cuerpo: Representa cerca de 2/3 del volumen total.
- Píloro: Orificio de salida del estómago, válvula muscular o esfínter que impide que el bolo alimentario pase al intestino delgado antes de tiempo.
Digestión del Alimento en el Estómago
- Secreción del jugo gástrico que incluye enzimas digestorias y ácido clorhídrico.
- Secreción de la hormona gastrina y factor intrínseco.
- Regulación del patrón en el cual el alimento es parcialmente digerido y entregado al intestino delgado.
- Absorción de pequeñas cantidades de agua y sustancias disueltas.
Intestino Delgado
Duodeno
Primera porción del intestino delgado.
- Tiene forma de C y envuelve la cabeza del páncreas.
- Tiene 4 porciones:
- Parte superior: Se origina en el píloro y se extiende hasta el cuello de la vesícula biliar.
- Parte descendente: Es retroperitoneal y en la pared interna está la papila duodenal, lugar donde acaba el canal pancreático y el biliar.
- Parte horizontal.
- Parte ascendente.
La superficie no es lisa, la mucosa y submucosa tienen pliegues y proyecciones en forma de dedo que forman las vellosidades. Las células que las recubren forman microvellosidades, todo para aumentar la superficie de absorción del intestino delgado.
Yeyuno e Íleon
- Estructura parecida al duodeno, con disminución gradual del diámetro a lo largo del intestino delgado.
- Vellosidades más largas en el duodeno y se hacen más cortas en dirección al íleon.
- En el duodeno y yeyuno la absorción es más relevante.
- En la mucosa y submucosa existen muchos nódulos linfáticos o placas de Peyer. El tejido linfoide se torna más prominente en el íleon y escaso en el duodeno.
- En la unión del íleon con el ciego está la válvula ileocecal.
- El yeyuno es la parte del intestino que continúa al duodeno. Es más largo, su pared es más espesa, más vascular y de color más fuerte que el íleon.
- El íleon es el último segmento del intestino delgado que continúa al yeyuno. Es más estrecho y con túnicas más finas y menos vascularizadas. El íleon desemboca en el intestino grueso por el ostio ileocecal.
Intestino Grueso
- Mide 6.5 cm de diámetro y 1.5 metros de longitud.
- Se extiende del íleon al ano y está fijo en la pared posterior del abdomen por el mesocolon.
- Absorbe el agua con rapidez y en 14 horas el material alimentario toma consistencia de bolo fecal.
- Calibre: Va gradualmente afinándose cuando llega al canal anal.
- Tenias del colon: 3 franjas de 1 cm de largo que recorren todo el intestino grueso.
- Haustras: Empujan la materia y la remueven dentro del intestino grueso con movimientos sucesivos, mezclándola.
- Apéndices epiploicos: Constituidos por tejido conjuntivo rico en grasa. Aparecen en el colon sigmoide.
División del Intestino Grueso en 7 Partes
- Ciego: Segmento de mayor calibre que se comunica con el íleon. La válvula ileocecal impide el reflujo del material proveniente del intestino delgado. En el fondo del ciego está el apéndice vermiforme.
- Colon ascendente: Segunda parte del intestino grueso. Pasa hacia arriba del lado derecho del abdomen a partir del ciego hacia el lóbulo derecho del hígado, donde se curva hacia la izquierda en la flexura derecha del colon.
- Colon transverso: Parte más larga y móvil del intestino. Cruza el abdomen a partir de la flexura derecha del colon hasta la flexura izquierda, donde se curva para formar el colon descendente.
- Colon descendente: Pasa retroperitonealmente a partir de la flexura izquierda del colon hacia la fosa ilíaca izquierda, donde es continuo con el colon sigmoide.
- Colon sigmoide: Caracterizado por su forma de S. Longitud variable. Une el colon descendente al recto. La terminación de las tenias del colon está a 15 cm del ano.
- Recto: Termina al perforar el diafragma de la pelvis, pasando a llamarse canal anal.
- Canal anal: 3 cm de longitud. Tiene formaciones esenciales para el funcionamiento intestinal. Esfínteres anales:
- Esfínter anal interno: Más profundo, tiene un engrosamiento de fibras musculares lisas circulares. Es involuntario.
- Esfínter anal externo: Formado por fibras musculares estriadas que se disponen circularmente en torno al esfínter anal interno. Es voluntario. Tiene que relajarse antes de la defecación.
Funciones del Intestino Grueso
- Absorción de agua y ciertos electrolitos.
- Síntesis de determinadas vitaminas por las bacterias intestinales.
- Almacenamiento temporal de residuos fecales.
- Eliminación de residuos del cuerpo (defecación).
Órganos Anexos
Saliva
Líquido viscoso, claro, sin gusto ni olor que es producido por las glándulas mucosas de la cavidad de la boca.
Glándulas Salivares Menores
Constituyen pequeños nódulos diseminados en las paredes de la boca, como las glándulas labiales, palatinas, linguales y molares.
Glándulas Salivares Mayores (3)
- Glándula parótida: La mayor de las tres. Irrigada por ramos de la arteria carótida externa. Inervada por el nervio auriculotemporal, glosofaríngeo y facial.
- Glándula submandibular: Redonda. Situada en el triángulo submandibular. Irrigada por la arteria facial y lingual. Los nervios secretomotores derivan de fibras parasimpáticas craneales del facial.
- Glándula sublingual: La menor de las tres. Abajo de la mucosa del pavimento de la boca. Irrigada por las arterias sublinguales y submentonianas. Los nervios derivan igual que los de la glándula submandibular.
Hígado
- Mayor glándula del organismo.
- Pesa 1.500 g.
- Está en la región superior del abdomen, abajo del diafragma.
- Constituido por 2 lóbulos principales (izquierdo y derecho) y 2 lóbulos menores (caudado y cuadrado).
- Los vasos, canales y nervios que entran y salen del hígado confluyen en el hilio hepático, situado en la cara inferior del hígado.
- Arteria hepática y vena porta.
- El hígado está dividido en 2 lóbulos: el derecho (mayor) y el izquierdo. La división de los lóbulos es establecida por el ligamento falciforme.
- La cara visceral es subdividida en 4 lóbulos: derecho, izquierdo, caudado, cuadrado.
- Entre el lóbulo derecho y el cuadrado está la vesícula biliar.
- Entre el derecho y el caudado está la vena cava inferior.
- El aparato excretor del hígado está formado por: conducto hepático, vesícula biliar, conducto cístico, conducto colédoco.
- El hígado es un órgano vital, esencial para su funcionamiento (al menos 1/3). Además de la bilis, que es indispensable en la digestión de las grasas, almacena la glucosa.
Funciones del Hígado
- Secreción verde amarillenta para pasar al duodeno.
- La bilis es producida en el hígado y almacenada en la vesícula biliar, que la libera cuando las grasas entran en el duodeno.
- La bilis emulsiona la grasa y la distribuye para la parte distal del intestino para la digestión y absorción.
Más Funciones del Hígado
- Metabolismo de los hidratos de carbono.
- Metabolismo de los lípidos.
- Metabolismo de las proteínas.
- Procesamiento de fármacos y hormonas.
- Excreción de la bilirrubina.
- Excreción de las sales biliares.
- Activación de la vitamina D.
Vesícula Biliar
Pequeña formación sacular localizada en la cara inferior del hígado. Se liga al canal biliar común a través del canal cístico.
Páncreas
- Produce, a través de una secreción exocrina, jugo pancreático.
- Entra en el duodeno a través de los ductos pancreáticos. Una secreción endocrina produce glucagón e insulina que entran en la sangre.
- El páncreas produce diariamente 1200-1500 ml de jugo pancreático.
- Es una glándula exocrina y endocrina.
- Endocrina: Está constituida por los islotes de Langerhans que producen insulina, glucagón y hormonas.
- Exocrina: Produce las enzimas digestivas, que son secretadas al tubo digestivo por el canal pancreático principal o de Wirsung.
- El páncreas es achatado en la parte antero-posterior.
- Tiene una cara anterior y otra posterior, con borde superior e inferior.
- Su localización es posterior al estómago.
División del Páncreas
Cabeza, cuello, cuerpo (anterior, posterior, inferior), cola.
Conducto Pancreático
Comienza en la cola del páncreas y sigue en dirección a la cabeza del páncreas. El conducto pancreático se une al conducto colédoco (hígado, vesícula biliar) y entra en el duodeno como un conducto común llamado AMPOLA HEPATOPANCREÁTICA.
Funciones del Páncreas
- Disolver los hidratos de carbono (amilasa pancreática).
- Disolver proteínas (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa, elastasa).
- Disolver triglicéridos en los adultos (lipasa pancreática).
- Disolver ácidos nucleicos (ribonucleasa, desoxirribonucleasa).
Peritoneo
- Membrana serosa que reviste la cavidad y los órganos abdominales.
- Los MESENTERIOS son porciones de peritoneo que se prolongan de la pared abdominal hacia muchos órganos abdominales.
- Órganos retroperitoneales: Están detrás del peritoneo.
- Gran epiplón.
- Pequeño epiplón.
Fisiología y Funciones del Aparato Digestivo
Cavidad Oral
- Secreciones por día de saliva: 1-1.5 L.
- Amilasa salivar inicia el metabolismo de los polisacáridos.
- Previene la infección bacteriana de la boca.
- Mucina producida por la submaxilar y sublingual, con propiedades lubrificantes.
Masticación
- Es un acto reflejo.
- Los dientes cortan, aplastan y rasgan los alimentos.
- Aumentando la superficie de contacto con las enzimas digestivas.
Deglución
3 fases:
- Cefálica: Formación del bolo alimenticio que es empujado por la lengua contra el paladar y después hacia la orofaringe.
- Faringea: Es refleja e inicia con la estimulación de los receptores táctiles en el área de la orofaringe. El paladar blando se eleva encerrando la nasofaringe y la faringe es elevada.
- Esofágica: Responsable de la progresión de los alimentos de la faringe hacia el estómago. El bolo es movido del esófago hacia el estómago por las contracciones peristálticas.
Estómago
Secreciones Gástricas
- El moco protege el revestimiento gástrico.
- El pepsinógeno es convertido en pepsina que digiere las proteínas.
- El HCl favorece la actividad de la pepsina y mata microorganismos.
- Gastrina.
- El factor intrínseco es necesario para la absorción de la vitamina B12.
Regulación de las Secreciones Gástricas
- Se producen 2-3 L de secreciones.
- La secreción gástrica es regulada por mecanismos nerviosos y hormonas.
- La regulación se divide en 3 fases:
- Fase cefálica: Se inicia por la visión, el olor, el paladar y el pensamiento. Los estímulos nerviosos provenientes de la médula espinal estimulan la secreción de HCl, pepsinógeno y gastrina.
- Fase gástrica: Se inicia con la distensión del estómago. Estimula la secreción de gastrina, activa el SNC y los reflejos locales que promueven la secreción. Cuando el pH es menor a 2, la secreción producida por la distensión de la pared es bloqueada como mecanismo de control.
- Fase intestinal: Es iniciada por la presencia de quimo ácido en el duodeno que estimula los reflejos nerviosos y la secreción de hormonas. Las hormonas inducen las secreciones gástricas y después las inhiben.
Movimientos del Estómago
- El estómago se distiende y relaja para aumentar su capacidad.
- Las ondas de mezcla envuelven el contenido del estómago con las secreciones para formar el quimo.
- Las ondas peristálticas propulsionan el quimo hacia el duodeno.
Intestino Delgado
Secreciones
- El moco protege de la acción de las enzimas digestivas y de los ácidos gástricos.
- La secretina y la colecistoquinina son liberadas por la mucosa intestinal y estimulan la secreción hepática y pancreática.
- Las enzimas digestivas (disacaridasas, peptidasas, nucleasas) están ligadas a la pared intestinal. La entrada del quimo en el duodeno inhibe el movimiento del estómago, a través de reflejos nerviosos y de la liberación de hormonas.
- La irritación química o táctil, la estimulación vagal y la secretina estimulan la secreción intestinal.
Movimientos
- Las contracciones segmentarias mezclan el contenido intestinal, y las contracciones peristálticas lo propulsionan.
- El estiramiento de los músculos lisos, los reflejos locales y el sistema nervioso parasimpático estimulan las contracciones. La distensión del ciego inicia un reflejo que inhibe el peristaltismo.
Hígado
Almacenamiento
- El hepatocito guarda la glucosa en forma de glucógeno.
- Grasas.
- Vitaminas A, B12, D, E, K, cobre y hierro.
Biotransformación y Desintoxicación
- El hígado almacena y transforma los nutrientes, produce nuevas moléculas y desintoxica otras.
- Las grasas en el hígado forman fosfolípidos que son esenciales para la membrana celular, hidroxilación de la vitamina D.
Páncreas
Jugo Pancreático
- Componente acuoso.
- Contiene iones Na y K en concentraciones semejantes al líquido extracelular, e iones bicarbonato que neutralizan el quimo ácido que entra en el intestino delgado.
Enzimas Pancreáticas
- Función exocrina de la glándula.
- Enzimas proteolíticas (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa) que son segregadas de forma inactiva.
- También contiene amilasa, lipasa, ribonucleasas.
Regulación de la Secreción Pancreática
- Por mecanismos hormonales y nerviosos.
- La CCK estimula la secreción de bilis por el hígado y jugo pancreático.
Intestino Grueso
Movimientos
- Segmentarios: Mezclan el contenido del colon.
- Movimientos de masa: Son contracciones peristálticas fuertes que ocurren 3-4 veces por día.
- Defecación: Es la eliminación de las heces. El movimiento de las heces a través del esfínter anal interno es reflejo, pero la regulación del movimiento de las heces a través del esfínter anal externo es voluntaria.
Digestión, Absorción y Transporte
Digestión
Es el desdoblamiento de las moléculas orgánicas en sus componentes:
- Glúcidos en monosacáridos.
- Proteínas en aminoácidos.
- Grasas en ácidos grasos y glicerol.
Absorción
Es el transporte a través del cual las moléculas son removidas del tubo digestivo y son sustituidas por el organismo.
Transporte
Se da por 2 vías diferentes:
- El agua, los iones y los productos hidrosolubles de la digestión son transportados hacia el hígado por el sistema porta.
- Los productos del metabolismo de los lípidos son transportados a través del sistema linfático hasta el aparato circulatorio.
Glúcidos
- Los glúcidos son polisacáridos como el almidón y el glucógeno, disacáridos como la sacarosa (azúcar) y la lactosa.
- Monosacáridos como la glucosa y la fructosa.
- Su digestión se inicia en la cavidad oral con la amilasa salivar, completándose en el intestino por la amilasa pancreática.
- Los monosacáridos entran en las células del epitelio intestinal por co-transporte mediado por un gradiente de iones de sodio.
- Los monosacáridos son transferidos por difusión facilitada hacia los capilares de las vellosidades intestinales y conducidos por el sistema porta hacia el hígado, donde son convertidos en glucosa, que entra en las células por difusión facilitada.
- La tasa de transporte de la glucosa es influenciada por la insulina.
Lípidos
- Incluyen el triacilglicerol, los fosfolípidos, los esteroides y las vitaminas liposolubles.
- La emulsificación consiste en la transformación de las gotitas de lípidos en otras de menores dimensiones, por la acción de las sales biliares.
- Las micelas se forman alrededor de los metabolitos de la digestión de los lípidos y se mueven hacia las células epiteliales del intestino delgado, donde aquellos entran por difusión simple.
- En las células epiteliales, los ácidos grasos libres se combinan con el glicerol y forman triacilglicerol.
- Las proteínas revisten el triacilglicerol, los fosfolípidos y el colesterol formando quilomicrones.
- Los quilomicrones entran en los quilíferos de las vellosidades intestinales y son conducidos, a través del sistema linfático, a la corriente sanguínea.
- El triacilglicerol es almacenado en el tejido adiposo, convertido en otras moléculas o utilizado como energía.
Proteínas
- La pepsina desdobla las proteínas en cadenas polipeptídicas menores.
- Por la acción de las enzimas proteolíticas pancreáticas se forman cadenas peptídicas de pequeñas dimensiones.
- Los péptidos son desdoblados por las peptidasas ligadas a las microvellosidades del intestino delgado.
- Los aminoácidos son conducidos al hígado donde son modificados o liberados a la corriente sanguínea.
- Los aminoácidos entran en las células por transporte activo, estimulado por la hormona del crecimiento y por la insulina.
- Los aminoácidos son utilizados como partes constituyentes del organismo o como proveedores de energía.
Metabolismo
Son una serie de reacciones químicas en el cuerpo que transforman los alimentos en energía usada para crecer, curar y moverse.
Es el proceso que elabora o degrada las sustancias de la materia viva, lo hace por medio de reacciones bioquímicas. La finalidad del metabolismo es producir energía para el funcionamiento de los organismos. Existen dos tipos de reacciones:
Metabolismo Rápido
Nuestro organismo consume una mayor energía para realizar sus procesos vitales, por lo que, a su vez, necesita un mayor número de calorías y no ahorra el excedente.
Metabolismo Lento
:En estos casos nuestro organismo necesita poca energía para poder desarrollar sus funciones básicas, y ahorra lo que no consume, tendiendo a guardar en forma de grasa el exceso de calorías.X Q TEMOS FAME:a fame e 1sensacion criada x hormonas no noso corpo q nos fan responder e procurar o alimento.O hipotalamo e o receptor dos sinais de fame detectando as secrecions hormonais q indican quando o estomago esta vacio ou cheo.XQ ENGORDAMOS:a ingestion de calorias excede o seu gasto.factores q nos levan a ganar peso:.-hormonas q afectan o metabolismo.-consumo de calorias superior o q o corpoprecisa para funcionar.ANABOLISMO:son reacciones de síntesis, es decir, se parte moléculas pequeñas para producir moléculas más complejas, las sustancias producidas se incorporan al protoplasma de las células para formar parte de la materia viva. Algunos ejemplos son: el agua y el bióxido de carbono que produce la glucosa.•GLICOSE-GLICOGENO.•AG+GLICEROL-TG.•AMINO ACIDOS-PROTEINAS.requer energia.CATABOLISMO:son reacciones de descomposición, es decir, una macromolécula o molécula compleja se degrada para formar sustancias más simples, las sustancias degradadas producen materiales de desecho que se eliminan del organismo. Un ejemplo es: las proteínas que producen aminoácidos.•GLICOGENIO-GLICOSE.•TG-AG+GLICEROL.•PROTEINAS-AMINO ACIDOS libera energia.SISTEMAS ENERGETICOS:son las vias metabolicas x medio de las cuales el organismo obtiene energia para realizar el trabajo.1.-ATP/CP fosfagenios principal sistema energetico para esforzoa maximos ata 15´´ SISTEMA ANAEROBICO ALACTICO.2.-Glicolise principal sistema energetico para esforzos de intensidade elevada entre15´´ 1´ SISTEMA ANAEROBIO LACTICOAnaeróbico porque tampoco utiliza Oxígeno, y Láctico porque en su funcionamiento se produce ácido láctico; como sustrato energético se utiliza la Glucosa.3.-Oxidacion:prepanderancia energetica en esforzos de intensidade media e baixa superior a 2´.SISEMA AEROBIO:via quimica q involucra la descomposicion completa x estar presente el oxigeno de las sustancias alimentarias(hidratos de carbono,grasas,proteinas).FATIGA MUSCULAR:incapacidade do musculo esqueletico gerar elevados niveis de forza muscular ou manter esses niveis no tempo.MANIFESTACIONS:.-Declino da forza muscular.-Incapacidade de manter 1intensidade de exercicio no tempo.-Disminucion da velocidade de contraçao.-Aumento do tempo de relaxamento muscular.CAUSAS:.-Desidratacion.-Deplecao do glicogenio muscular.-Lesion muscular.-Inflamacion general en resposta o exercicio.-Fadiga mental.QUE FACER PARA AUMENTAR RESERVAS DE GLICOGENIO:Facer 1 dieta regrada.-Ingerir bebidas ricas en hidratos de carbono antes durante e despois do exercicio.-Ingerir de 1 refeiçao rica en hidratos de carbono na vespera do exercicio.EXERCICIO E ALTITUDE:o desafio da altitude reside na menor presion parcial de oxigeno (PO2)resultante da menor presion barometrica e non na variacion das percentagens relativas dos diferentes gases.