Fisiopatología: Hiperemia, Deshidratación, Hemostasia, Trombosis, Embolismo, Hemorragia y Shock
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Conceptos Clave en Fisiopatología
Hiperemia y Congestión
Se refieren al aumento local de un volumen de sangre en un tejido determinado.
- Hiperemia: proceso activo, con aumento del riego sanguíneo.
- Congestión: proceso pasivo, consecutivo al escaso vaciamiento de la sangre tisular. Puede ser:
- Localizada: obstrucción venosa localizada.
- Generalizada: insuficiencia cardíaca.
Deshidratación
Se define como la eliminación o pérdida de agua del cuerpo.
Patogenias:
- Pérdidas extrarrenales: digestivas, cutáneas y secuestros.
- Pérdidas renales: medicamentos.
Hemostasia
Es el resultado de un conjunto de procesos bien regulados que cumplen dos funciones importantes:
- Mantener la sangre en un estado líquido (no coagulada) en los vasos normales.
- Equilibrados para incluir un tapón hemostático localizado y rápido en el lugar de la lesión vascular.
Trombosis
Es la activación inapropiada de procesos hemostáticos normales, como la formación de un coágulo sanguíneo en la vasculatura no lesionada o la oclusión trombótica de un vaso tras una lesión menor.
Embolismo
Se define como una masa intravascular sólida, líquida o gaseosa que es transportada por la sangre a sitios distantes desde el punto de origen.
Hemorragia
Es la extravasación de sangre debido a una ruptura de los vasos sanguíneos.
Tipos:
- Hematoma: acumulación de sangre en un tejido.
- Petequias: hemorragias diminutas de 1-2 mm en piel, mucosas y superficies serosas, asociadas a aumento de la presión local, trastornos plaquetarios y de coagulación.
- Púrpuras: hemorragia mayores de 3 mm.
- Equimosis: hematomas subcutáneos mayores de 1 a 2 cm.
Importancia clínica de la hemorragia:
- Localización
- Cantidad
- Velocidad
Trombosis-embolismo. Tríada de Virchow en la trombosis:
- Lesión endotelial
- Flujo sanguíneo anormal (estasis o turbulencias)
- Hipercoagulabilidad
- Infarto pulmonar
- Infarto renal
Shock
Es un estado patológico caracterizado por insuficiencia grave de la circulación periférica, con descenso de la presión sanguínea, pulso rápido y débil, respiración superficial, inquietud, ansiedad, a veces coma, con trastornos fisiológicos múltiples y profundos sin tendencia a la normalización.
Fases del shock:
- No progresiva: los mecanismos reflejos compensatorios se activan y mantienen la perfusión de órganos vitales.
- Progresiva: hipoperfusión tisular, inicio del empeoramiento circulatorio, desequilibrios metabólicos, acidosis.
- Irreversible: lesión tisular y celular grave, que incluso la corrección de los defectos hemodinámicos, no hacen posible la sobrevida.
Evolución del shock: hipertensión, pulso débil y rápido, taquipnea, piel cianótica, fría y pegajosa, cambios cardíacos, pulmonares y cerebrales, insuficiencia renal, desequilibrio hidroelectrolítico.
Tipos:
Cardiogénico:
Caso clínico: infarto al miocardio, rotura ventricular, arritmias, taponamiento cardíaco y embolia pulmonar.
Mecanismo: fallo de la bomba cardíaca debido a la lesión miocárdica intrínseca, a compresión extrínseca o a obstrucción del tracto de salida.
Hipovolémico:
Caso clínico: hemorragias y pérdida de líquidos. Ejemplo: vómito, diarrea.
Mecanismo: volumen insuficiente de sangre o plasma.
Séptico:
Caso clínico: infecciones bacterianas, shock endotóxico, sepsis por Gram positivos, sepsis por hongos, superantígenos.
Mecanismo: vasodilatación periférica y remansos sanguíneos; activación/lesión endotelial; lesiones inducidas por los leucocitos; coagulación intravascular diseminada; activación de la cascada de citocinas.