Fisiopatología de la Insuficiencia Renal Aguda y Valoración Clínica de la Peritonitis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Fisiopatología de la Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
Para evitar la hipoperfusión renal, los riñones requieren una Presión Arterial (PA) media de al menos 60-70 mmHg. En caso de hipoperfusión, los riñones ponen en marcha dos importantes respuestas de adaptación:
- Autorregulación: Mantiene la presión hidrostática glomerular por medio de la dilatación de la arteriola aferente y la constricción de la arteriola eferente. Este mecanismo incrementa el flujo sanguíneo en el lecho capilar glomerular y retrasa la salida de la sangre del mismo. El resultado neto es un aumento de la presión y la Tasa de Filtración Glomerular (TFG). Esta respuesta de adaptación es limitada y se ve comprometida si las arteriolas son afectadas por alguna vasculopatía como la diabetes o la hipertensión crónica. Estos individuos son más propensos a desarrollar IRA en caso de hipoperfusión renal.
- Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: Estimula la vasoconstricción periférica, que incrementa a su vez la presión de perfusión. También estimula la secreción de aldosterona, dando lugar a la reabsorción de sodio y agua y a la excreción de potasio. La reabsorción de sodio y agua aumenta el volumen intravascular total, mejorando la perfusión de los riñones y de otros órganos. También aumenta la osmoloridad del plasma, que a su vez estimula los osmorreceptores hipotalámicos para que liberen hormona antidiurética (ADH). Esta favorece la reabsorción de agua al nivel de los túbulos distales, incrementando así el volumen intravascular y la perfusión renal.
Cuando se superan los límites de estos mecanismos de adaptación, se produce una IRA.
Valoración Clínica de un Cuadro de Peritonitis
Síntomas
- Dolor abdominal difuso.
- Náuseas y vómitos.
- Signos de deshidratación.
- Paciente en decúbito supino (DS) con las rodillas dobladas para disminuir el dolor, abdomen contracturado (vientre en tabla), doloroso y con pocos o ningún ruido intestinal.
- Fiebre y taquicardia.
- Sintomatología del proceso causante.
Objetivos de Enfermería
- Prevenir la infección generalizada y combatir la infección.
- Evitar complicaciones que pongan en peligro la vida del paciente, estableciendo prioridades.
- Preparar para intervención quirúrgica y explicar al paciente el procedimiento.
- Proporcionar bienestar y seguridad al paciente.
- Colocar una vía venosa para hidratación y administración de antibióticos y analgésicos.
- Generalmente son precisas sonda nasogástrica (SNG), vesical y a veces rectal.
- Control exhaustivo de las constantes vitales.
- Administrar oxígeno (O2) con mascarilla.
(*) Generalmente las peritonitis son de tratamiento quirúrgico para drenaje del peritoneo y corrección de la causa, por lo que se harán cuidados postoperatorios de enfermería:
- Control riguroso de constantes vitales.
- Balance hidroelectrolítico diario.
- Vigilancia y control de los drenajes y sondas.
- Administración del tratamiento prescrito (sueroterapia, nutrición parenteral total (NPT), antibióticos, analgésicos, etc.).
- La aparición de peristaltismo y expulsión de heces y gases, así como la desaparición de la fiebre son síntomas de evolución favorable.
Complicaciones
- Dehiscencia de la sutura del abdomen. Evisceración.
- Dehiscencia de suturas viscerales.
- Abscesos intraabdominales por: persistencia de líquido intraperitoneal séptico, dehiscencia de la sutura.