Fisioterapia en Educación para la Salud: Estrategias, Rentabilidad y Rol en Atención Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Programas Específicos de Fisioterapia en Educación para la Salud

Los fisioterapeutas debemos contribuir en el diseño y divulgación de programas de educación para la salud en diversos ámbitos:

  • En cualquier ámbito laborable.
  • En equipo o individual.
  • En el ámbito rural o urbano.
  • En labores de dirección o de apoyo.

Objetivos Generales de los Programas de Educación para la Salud

  • Fomento de la salud.
  • Divulgación de la fisioterapia.
  • Mejora de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS).
  • Prevención de patologías.
  • Instauración de hábitos saludables.

Objetivos Específicos de los Programas de Educación para la Salud

  • Mejora de la productividad laboral.
  • Desarrollo de programas de salud pública.
  • Disminución de los ratios asistenciales y mejora estadística.
  • Aumento de la eficiencia y eficacia de los servicios médicos y de los servicios de prevención.

Rentabilidad de los Programas de Educación para la Salud

La rentabilidad de estos programas puede ser social, corporativa, del bienestar, en calidad de vida y económica. Cada ámbito buscará un tipo de rentabilidad específico:

  • Sanidad Pública:
    • Mejora de la imagen proyectada en encuestas públicas.
    • Incentivo al funcionamiento que produce disminución de las bajas laborales.
    • Cumplimiento de una obligación corporativa.
  • Sanidad Privada:
    • Imagen proyectada que provoca un aumento de clientes.
    • Incentivo a los trabajadores que provoca un aumento de la productividad.
  • Mutuas de Accidente de Trabajo:
    • Promoción y captación de clientes.
    • Aumento de la productividad interna.
    • Disminución de bajas y de los días de baja de los trabajadores de las empresas mutualistas.
  • Empresa Privada:
    • Mayor formación en hábitos saludables.
    • Mayor CVRS de los trabajadores.
    • Menor número de bajas, de días de baja laboral y aumento de la productividad.
  • Ámbito Escolar:
    • Mejor lugar para sembrar una buena cosecha.
    • Rentabilidad económica a largo plazo.
    • Invertir en educación para la salud es invertir en futuro.
  • Ámbito Universitario:
    • Rentabilidad a corto plazo.
    • Deben tener un enfoque divulgativo.
    • Los programas deben ser una ayuda específica e inmediata.

Integración de la Fisioterapia en los Centros de Salud

La Ley 14/1986 del 25 de abril, establece el sistema de atención primaria, indicando que: "los centros de salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en equipo, todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva."

La Circular de INSALUD 4/91 del 25 de abril de 1991, refuerza esta integración al señalar que: "la fisioterapia queda integrada en atención primaria desde un punto de vista normativo."

Funciones Legisladas del Fisioterapeuta en Atención Primaria

  1. Prevención del desarrollo o de la progresión de trastornos musculoesqueléticos:
    • Prevención primaria de la discapacidad: reducir la aparición de discapacidades interviniendo sobre factores de riesgo.
    • Prevención secundaria de la discapacidad: atención precoz para limitar la progresión.
    • Prevención terciaria de la discapacidad: nivel de intervención para recuperar la función de la discapacidad.
  2. Tratamientos fisioterapéuticos para el control de síntomas y mejora funcional en procesos crónicos musculoesqueléticos:
    • Intervenciones breves dirigidas a la educación del paciente.
    • Intervenciones en grupo dirigidas también a la educación.
    • Sesiones terapéuticas aplicando los procedimientos más adecuados a la patología del paciente.
  3. Recuperación de procesos agudos musculoesqueléticos leves:
    • Intervenciones dirigidas a la aplicación de procedimientos y la educación del paciente.
    • Lograr la participación del paciente durante su tratamiento y no tanto la prevención de recidivas.
    • Atención precoz que busca limitar el tiempo de recuperación y evitar secuelas.
  4. Tratamientos fisioterapéuticos en trastornos neurológicos:
    • Procedimientos fisioterapéuticos para la recuperación de la alteración del funcionamiento a nivel corporal.
    • La educación del paciente dirigida al entrenamiento basado en tareas y la prevención de complicaciones que se originan en otros sistemas diferentes.
  5. Fisioterapia respiratoria: Aplicación de procedimientos encaminados a eliminar secreciones, corregir alteraciones del patrón respiratorio, mejorar la ventilación o reducir la fatiga y aportar calidad de vida al paciente.
  6. Orientación sanitaria al paciente o cuidador:
    • Su finalidad es dar a conocer los recursos sociales existentes y proporcionar conocimientos y habilidades para su autocuidado.
    • La orientación puede producirse en el centro, domicilio, etcétera.

Entradas relacionadas: