Fitocosmética y sus componentes principales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,75 KB
Fitocosmética: aprovechamiento de componentes vegetales para el cuidado cosmético y la higiene de la piel y el cabello, pueden utilizarse puros o en extractos.
Fitoterapia
Fitoterapia: la utilización de plantas para tratamientos médicos.
Línea cosmética
Línea cosmética: conjunto de cosméticos de características comunes, ya sea por su aplicación, a qué vayan destinados o a su composición.
Moléculas y sustancias principales
Mucílagos: son sustancias gomosas, polímeros que se encuentran en las secreciones fisiológicas de algunos vegetales. Algunas actúan como emolientes, espesantes, filmógenos, solubilizantes, por ejemplo: pectinas de los frutos, almidón, mucílagos de la raíz de malvavisco, flor de tilo, sauco.
Aceites: lípidos hidrofóbicos y líquidos a temperatura ambiente por el predominio de los ácidos grasos insaturados, se encuentran en vegetales que producen semillas o frutos oleosos, y suelen haber pasado por proceso de extracción y refinación. Como tienen ácidos grasos insaturados tienen mucho riesgo de oxidarse, por tanto, hace falta ponerles antioxidantes.
Mantecas y ceras: sólidas a temperatura ambiente por los ácidos grasos saturados de frutos y semillas. Las ceras se obtienen principalmente de los tallos, yemas y frutos, se emplean como plastificantes de cosméticos, las más utilizadas son el aceite de jojoba.
Lípidos complejos
Fosfolípidos: tienen un grupo de sulfatos en su estructura molecular que les da propiedades especiales hidratantes, emolientes y emulsionantes. Destaca la lecitina de soja (insaponificable).
Esfingolípidos: son interesantes por su importancia en la participación en el cemento intercelular, se utilizan muchos las ceramidas de trigo, arroz, soja, tienen mejor olor y son más solubles (insaponificables).
Proteínas
Proteínas: como ingredientes cosméticos son mucho más frecuentes las de origen animal, como colágeno, elastina, seda, queratina. Del mundo vegetal, las más interesantes son el trigo, el maíz, la soja y algunas legumbres.
Extractos vegetales en cosmética
Extractos vegetales en cosmética: un extracto es el producto que resulta del tratamiento de una cantidad de materia vegetal determinada con un disolvente (maceración, digestión, infusión, etc.) en agua y/o alcohol. Los extractos contienen aceites y otras moléculas.
Productos de higiene
Productos de higiene: extractos de malva, de tilo, de avena (efectos emolientes, calmantes y nutritivos).
Antienvejecimiento
Antienvejecimiento: extractos de ginkgo y cardo (captan radicales libres), de equiseto, centella asiática (estimulantes fibroblastos).
Anticelulíticos y reductores
Anticelulíticos y reductores: extractos de castaño de indias, hiedra y equiseto (cola de caballo).
Línea cosmética con aceites
Línea cosmética con aceites: aparte de cómo excipientes, los aceites destacan por sus propiedades emolientes, en algunos casos antioxidantes, ya que tienen vitaminas E y F. Aceites de almendra dulce: hidratantes, calmantes y regeneradores. Aceite de coco: hidratante.
Aceite de oliva: gran capacidad hidratante, alta cantidad de ácidos grasos esenciales, renovador epidérmico, principal componente ácido oleico, forma parte de las membranas celulares.
Aceite de jojoba: arbusto oleaginoso americano, aceite de esta semilla con composición semejante a los lípidos cutáneos, capacidad emoliente y lubricante.
Líneas cosméticas con extractos florales
Rosas Mosqueta: rico en ácidos grasos insaturados (linoleico y linolénico), poder regenerante, cosméticos antienvejecimiento.
Rosas aromáticas: es la más utilizada para la obtención de agua de rosas, con propiedades antiinflamatorias, descongestionantes, antisépticas y por el contenido de vitaminas B, C, E, K, antioxidantes y antirradicales libres.
Orquídeas: su extracto alarga la vida de las células por que aumentan la resistencia a la oxidación, también es antiinflamatoria.
Iris: plantas herbáceas tienen un tallo subterráneo, horizontal, reguladores de la hidratación epidérmica.
Cosmética, la uva y el vino: por su capacidad como antirradicales libres de los polifenoles de las pepitas OPC (proantocianidinas oligoméricas) pueden llegar a ser 10.000 veces más potentes que la vitamina E y multiplicar su capacidad por 50.
En la fitocosmética también se utilizan las hojas e incluso las levaduras responsables de la fermentación de macerados vegetales.
Aloe: tienen propiedades cosméticas y farmacológicas, más de 250 especies, emoliente, cicatrizante debido al fosfato de manosa.
Té verde: por su contenido en polifenoles, capacidad antioxidante, reduce formación de radicales libres, antienvejecimiento, anticelulítico, contiene cafeína y teína.
Algas: las propiedades del mar, sales minerales y oligoelementos, muchos aminoácidos, vitaminas, polisacáridos mucilaginosos. Minerales, vitaminas, aminoácidos, polisacáridos, fitohormonas.
Tipos de algas: parda (feofitas)
Fucus: revitalizante, hidratante, descongestionante.
Laminaria: activador celular, circulatorio.
Ascophyllum: estimula la microcirculación, reafirmante.
Undaria: hidratante revitalizante.
Algas azules (cianofitas)
Spirulina: reafirmante, regenerador.
Alga rojas (rodofitas)
Chodrus, corallina: hidratante, suavizante, emoliente y tensor.
Asparagopsis: antiinflamatorio, hidratante, activador celular.
Algas verdes (clorofilas) Enteromorpha, thalassiosira, codium, ulva.
Quitina: polisacárido estructural del exoesqueleto de los artrópodos, se extiende muy bien sobre la piel y se utiliza como hidratante.
Quitosan/quitosano: polímero poli catiónico derivado de la quitina, propiedades bioadhesivas, se utiliza en cremas hidratantes, shampoos.
Plancton: rico en minerales, proteínas, vitaminas y otros antioxidantes, en caso del zooplancton es rico en quitina, ayudan a la función barrera de la piel, regeneradora, anti edad, hidratación.
Caviar y salmón: su alto contenido de ácidos esenciales, proteínas, fosfolípidos, ácidos grasos esenciales, oligoelementos, yodo y péptidos parecidos a las ceramidas cutáneas, propiedades hidratantes y regeneradoras del cemento intercorneal.
Polvo de perlas: es muy apreciado en tratamientos de arrugas, manchas, flacidez, gran luminosidad y suavidad a la piel, tienen moléculas con propiedades antioxidantes, renovadoras y despigmentantes.
Neurocosmética
Neurocosmética: rama que estudia los activos cosméticos que actúan sobre el sistema nervioso, ampliando o reduciendo los efectos de los neurotransmisores cutáneos, la molécula aplicada sobre la piel estimula neurotransmisores que pueden modificarse en su aspecto.
Cosmética del cacao: efecto estimulante y algunas moléculas neuromoduladoras con efecto antiestrés. Con betaendorfinas que se consideran como sustancias de la neurocosmética, el cacao teobroma, cacao, tiene semillas ricas en almidón, proteínas, materia grasa, manteca de cacao 50% glúcidos 6-8% proteínas 12% minerales 3-5% vitaminas vit. A) polifenoles (flavonoides) 5-10% alcaloides puricos 1-3%
Propiedades: flavonoides cardioprotectores: anticoagulantes, preventivos accidentes cardiovasculares.
Alcaloides puricos: tipos de base xánticas (efecto estimulante
Feniletilamina: endorfina molécula neuromoduladora de efecto antiestrés y euforia. Favorece la circulación, incrementa el colesterol bueno y protege las partes celulares de la oxidación.
Aplicación
El cacao puro + otros activos sobre la piel favorecen el proceso reductor (tiene base xántica) reactivando la lipólisis por inhibición de la fosfodiesterasa. Como tiene flavonoides y cafeína se mezclan con aceites, va bien para piernas cansadas, tersura, estimula endorfinas (bienestar) embellecimiento del cuerpo y cara.
El aceite de la flor de cacao es reafirmante, anticelulítico y antiestrías.
Aromacosmética
Aromacosmética: utilización de aceites esenciales para mantener y recuperar el estado óptimo de bienestar estético general.
Aceites esenciales
Aceites esenciales: volátiles e inestables (fácilmente oxidables), se han de mantener entre 15 y 20 grados, en frasco cerrado y protegidos de la luz, son inflamables, incoloros, y solubles en disolventes orgánicos y alcohol, no tienen consistencia grasa. Su calidad y cantidad depende del factor ambiental y de la propia planta. Se obtienen puros o asociados a otros componentes (resinas y bálsamos).
Métodos de extracción
1- exprimición. 2- hidrodestilación. 3- destilación por refregamiento de vapor y agua. 4- extracción con disolventes orgánicos. 5- enfleurage. 6- extracción con gases en condiciones supercríticas.
Los aceites esenciales se absorben, se han encontrado restos en riñones y pulmones por donde se eliminan, se han de diluir con aceites vehiculares.
Propiedades de aceites esenciales: algunas no se sabe bien. Antibacteriana (fenoles y aldehídos de la farigola), lubricante y emolientes: aceites hidrodispersables (baño), albahaca tónico, árbol del te germicida, acné, azahar revitalizante y tonificante, enebro antimicótico, acné, eucalipto anticeptico, lavanda relajante, anticeptico, cicatrizante, limón astringente, pelos grasos, antiséptico, manzanilla antiséptico y antiinflamatorio, menta tónico, antiséptico, naranja tónico, revitalizante, romero antiarruga, comedolítico, salvia hidratante y estimulador cicatrización, sándalo antiséptico, cicatrizante, tomillo antiséptico, astringente, cicatrizante, ylang ylang antiséptico y cicatrizante.
Aplicación
Los aceites esenciales entre 1-3% de la mezcla de aceites esenciales + otros productos, masaje 1-3, baños 4-5 por 250 litros de agua, ducha 3-4, compresas, sauna 3-4, vaporizador 5, pediluvios y maniluvios 4-5.
Efectos adversos
Convulsiones, no ingerir. No aplicar a embarazadas, pueden irritar, sensibilizantes, fotosensibilizantes, fototóxicos, producir manchas.
Perfumes y sustancias aromáticas
Perfume: líquido aromático, mezcla hidroalcohólica de esencias que desprenden olor agradable. Las moléculas integradas reciben el nombre de notas.
1-Nota de cabeza: primera sensación, ha de ser agradable. 2-Nota de cuerpo: duración y estabilidad del perfume. 3-Nota de cola: persistencia del aroma.
Tipos de familia
Especiadas, afrutadas, verdes, frutales, cítricas, florales, musgo.
Acorde: unión de 2 o más componentes en la misma gama de olores de manera agradable.
Acorde simple: un solo grado de volatilidad, las moléculas olorosas que forman cada uno de los grupos. Cuando se fusionan o armonizan los acuerdos simples se forman los acordes compuestos.
Mezcla spirit de parfum: 25-40%. Parfum 20-25%. Eau 15-20%. Eau de toilette: 7-15%. Eau colonia 3-7%, agua perfumada 1-3%
Los perfumes: son causa de la mayoría de dermatitis de contacto, alérgica, fotoxicidad, o fotoalergias. Hipoalergénicos, significa que no contienen moléculas sensibilizantes, perfumes para disminuir el número de alergias. No suelen contener: furanocumarinas y bergaptanos.