Fitopatología: Estudio de Enfermedades en Plantas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Fitopatología
Es una ciencia que estudia las causas que originan las enfermedades en las plantas. Como ciencia, cumple con generar conocimiento sobre las causas del desarrollo de las enfermedades vegetales. Su objetivo práctico es el desarrollo de estrategias de control de las enfermedades de las plantas.
Síntomas
Son alteraciones fisiológicas de la planta por fitoparásitos o condiciones ambientales externas (necrosis, marchitez, pigmentación anormal).
Signos
Corresponde a la manifestación misma y visible del agente o parte de este, que es posible ver en la planta (micelio, picnidos, esclerocios).
Impacto de los Patógenos Vegetales
Los patógenos vegetales pueden afectar la normal fisiología de una planta a través de:
- El debilitamiento de la planta.
- Produciendo la muerte o alterando el metabolismo.
- Bloqueando el transporte de alimento.
- Consumiendo directamente el contenido de las células.
Ejemplos Históricos de Impacto
- Muerte por hambre de 250,000 irlandeses en 1845, emigración de millones de ellos, destrucción de cultivos de papas, principal cultivo de esa época, a causa de la severa epifitia del tizón de la papa (Phytophthora infestans).
- Muerte por hambre de miles de bengalíes (1943) debido a la destrucción de los cultivos de arroz a causa de la mancha café o tizón, Helminthosporium oryzae.
- Destrucción de todos los castaños en EE. UU. entre 1904 y 1940, a causa del tizón, causado por Endothia parasitica.
- Destrucción de todos los olmos (dutch elms) en EE. UU. desde 1930 hasta la fecha, enfermedad causada por Ceratocystis ulmi.
Contribuciones Científicas
Hongos Fitopatógenos
Mathieu Tillet, en 1755, reprodujo el carbón cubierto o hediondo del trigo al inocular el polvo negro (esporas) provenientes de una planta enferma a semillas de trigo. Tillet concluyó que el polvo negro contenía una sustancia venenosa.
Bacterias Fitopatógenas
Mary-Dell Chilton y otros demostraron que la bacteria causante de la agalla (Agrobacterium tumefaciens) transforma las células normales de la planta en células tumorales al introducir un plásmido, parte del cual se inserta en el ADN cromosómico de la célula.
Virus en Plantas
En 1886, Adolph Mayer logró reproducir el “mosaico del tabaco” inyectando extracto de hojas proveniente de una planta enferma a una sana.
Estudio de la Resistencia Genética a Enfermedades Vegetales
En 1950, Biffen describió la herencia mendeliana de la resistencia de dos variedades de trigo a la roya.
En 1909, Orton distingue entre resistencia, escape y tolerancia.