El Flamenco: Un Legado Cultural Andaluz

Enviado por jonathan y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El flamenco es una compleja mezcla cultural que tiene lugar en Andalucía, donde se juntan culturas como la de judíos, árabes, gitanos y cristianos. Proclaman, mediante cantes y bailes, la marginalidad de su cultura. Surgió en los barrios más pobres y artesanos de Andalucía. Fue anunciado como género específico en el Salón de Oriente en 1866.

Aspectos Musicales

Musicalmente, es un sistema armónico en el que se funden elementos árabes y ritmos del norte de África. Se utiliza un instrumento esencial: la guitarra, tanto como solista como para acompañar voz o baile.

Formas del Cante Flamenco

Existen diferentes formas de cante:

  • Cante Grande: Cantos muy intensos, profundos y trágicos, imbuidos por el duende (especie de canto misterioso).
  • Cante Intermedio: Con un carácter moderadamente serio.
  • Cante Pequeño: Cantos ligeros.

Estos pueden estar acompañados por el Jaleo, toque rítmico de dedos, palmas y gritos.

Formas Populares y sus Características

  • Bulerías: Copla de tres a cuatro versos octosílabos que constituye la base de toda fiesta flamenca. Cante creado para bailar, posee un ritmo rápido, compás ternario, estructurado en fragmentos de ocho compases. Son muy conocidas las bulerías al golpe o para cantar.
  • Soleares: Estrofas de tres versos octosílabos con asonancia el primero con el tercero, ritmo ternario e introducción guitarrística. Su principal característica es la variedad y, al mismo tiempo, una especial dificultad interpretativa. Cante serio, proviene de la palabra soleá, variación de soledad.
  • Alegrías: Tienen carácter festivo con copla, de cuatro versos octosílabos destinados a la danza. Rítmicamente similar a las soleares pero con movimiento más vivo y ligero. Orígenes en la jota de Cádiz y es típico que se introduzca con tiriti, tran, tran.
  • Fandangos: Cantos muy vivos con ritmo ternario. Se divide en dos partes: una instrumental (a cargo de guitarra, se conoce como variaciones) y cantada (donde el intérprete canta un texto conocido como copla). Como variante, el fandanguillo, canción-danza popular, con introducción guitarrística de 9 compases (salida) que precede a la copla de 6 versos.
  • Seguidillas: Ritmo ternario, con movimiento rápido, 4 coplas de versos largos y cortos alternándose. Variante: siguiriya, uno de los estilos más importantes del cante jondo. Gran cantaor Antonio Mairena acompañado por Paco Aguilera.

Entradas relacionadas: