El Flamenco: Un Recorrido por su Historia y Elementos Fundamentales
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Flamenco: Origen y Esencia
Según la conclusión de muchas teorías, el flamenco surge cuando los gitanos llegan a Andalucía, pero también, y sobre todo, porque llegan a Andalucía. Por ello, debemos afirmar que el flamenco no es un producto exclusivo de gitanos ni andaluces, sino que lo decisivo fue la mezcla cultural, la cual solo ocurrió en Andalucía.
Características Principales del Cante Flamenco
- Microtonalismo
- Portamento
- Reducido ámbito tonal
- Repetición obsesiva de una nota
- Barroquismo ornamental
- Cadencia dórica
- Canto dolorido e improvisado
El cante jondo no se puede transcribir en el sistema temperado occidental, porque usa el microtonalismo, es decir, una subdivisión tonal más pequeña. El instrumento más adecuado para la interpretación es la guitarra con su portamento expresivo.
Evolución Histórica del Flamenco
Orígenes y Primeros Siglos (Siglos XV-XVIII)
Del siglo XV al XVIII, los gitanos viven prácticamente marginados y poco se sabe de su evolución. Cantan en las celebraciones familiares, entre otros contextos. En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, el pueblo comienza a manifestar interés por este folclore popular, al tiempo que los gitanos van siendo aceptados por la sociedad. A partir de 1780, aparecen los primeros cantaores de quienes tenemos noticia: Francisco Ortega de Puerto Real, alias El Fillo, El Planeta (de Triana), etc.
La Fase Hermética (1800-1860)
Del 1800 al 1860 es la fase hermética del flamenco, donde los cantos todavía no son de dominio público, sino que pertenecen al ámbito familiar. En esta época no hubo más cantaores flamencos que los gitanos.
La Era de los Cafés Cantantes (1860-1910)
Del 1860 al 1910 es la época de los famosos Cafés Cantantes. El más famoso es el impulsor Silverio Franconetti, y por primera vez comienzan a cantar cantaores andaluces no gitanos. Los cafés proliferan y dan a conocer el flamenco al gran público.
La Época Teatral y la Degeneración (1910-1936)
De 1910 a 1936 se da la época teatral del cante flamenco. Su principal representante es Antonio Chacón. Aquí comienza la degeneración del flamenco, que deriva hacia el folclore y la inventiva personal. Se pierde lo espontáneo y gana en teatralidad, acercándose a la zarzuela y a la opereta, con melodías dulces, floreos y falsetas, artificios que no tenían nada que ver con la voz bronca de los cantaores gitanos.
La Rehabilitación y el Rescate del Cante Jondo
La rehabilitación del cante flamenco se produjo en 1922. Manuel de Falla y Federico García Lorca recuperaron el cante flamenco organizando el Primer Concurso Nacional de Cante Jondo de Granada. Su intención era que no se perdiera la tradición del cante jondo gitano. El Primer Concurso y la creación de la primera Cátedra de Flamencología suponen el espaldarazo que necesitaba el cante flamenco para recuperar sus orígenes.