El Flamenco: Un Recorrido Histórico por sus Raíces, Evolución y Proyección Universal

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Flamenco

1. Orígenes

Carecemos de referencias escritas sobre el origen del flamenco. Por transmisión oral, sabemos que es un arte muy antiguo nacido en Andalucía, en la ribera del Guadalquivir.

Ha sido influenciado por diversas culturas que se han asentado durante siglos en esta tierra, influyendo en la música y en el baile. Entre ellas destacan:

  • Fenicios
  • Griegos
  • Romanos
  • Judíos
  • Musulmanes
  • Gitanos

El estilo melismático se encuentra en escritos griegos como característica típica del canto del sur de España. De la época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre las Puellae Gaditanae. Estas bailarinas formaban compañía con músicos acompañantes y fueron muy apreciadas por la aristocracia y alta burguesía en fiestas privadas y espectáculos. Su modo de bailar (con castañuelas y posiciones de pies y brazos idénticas a las del flamenco actual) era común en la cuenca del Mediterráneo. Hoy, solo se conserva en el flamenco.

La seguiriya, la saeta y el fandango provienen de la liturgia semita.

Otra influencia en la época de la España musulmana fue la Música Andalusí (fusión de la música musulmana del norte de África, cristiana y judía). Ejemplos notables son La Granaina y la Zambra.

La influencia gitana se halla en el baile y en la música (con influencia de bailes asiáticos y música india).

El flamenco ha sido permeable a influencias variadas y es tan puro como mestizo.

2. Evolución del Flamenco

Entre 1765-1860: hay tres focos importantes: Cádiz, Jerez de la Frontera y el barrio de Triana (Sevilla). El baile flamenco empieza a tener un sitio entre los bailes españoles desarrollados en escuelas, representándose en patios, salones… En 1780 aparecen los primeros cantaores flamencos (como Juan de Dios).

La guitarra no solía acompañar al cante, realizado a palo seco con toque de palmas. Julián Arcas compuso temas con sonidos flamencos.

Entre 1860-1910: la Edad de Oro del Flamenco. Los cafés cantantes desarrollan las facetas instrumental, de cante y de baile del flamenco hasta fijar el clasicismo de lo «jondo». La guitarra se convierte en complemento indispensable del flamenco.

Entre 1910-1955: etapa de la Ópera Flamenca, donde predominan los cantes ligeros (como fandangos y cantes de ida y vuelta…). En 1922, un grupo de intelectuales (entre ellos Manuel de Falla) crean en Granada un Concurso para cultivar el cante jondo auténtico.

A partir de 1915, el baile español y flamenco se lleva a todos los escenarios del mundo.

A partir de 1955: el Renacimiento del Flamenco, siendo Antonio Mairena su figura principal. El baile se desarrolla en los tablaos, los guitarristas adquieren más protagonismo y llegan a ser solistas, y este arte alcanza su madurez. Paco de Lucía da a la guitarra una dimensión universal. También destacan Manuel Cano, Víctor Monge Serranito y Manolo Sanlúcar.

3. Flamenco Hoy

El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal.

Aparecen nuevas tendencias de mestizaje. Hay polémica entre los defensores de su conservación y los defensores de su evolución.

Grandes artistas andaluces llevan el flamenco, su fuerza y su duende a importantes escenarios en todo el mundo (como José Mercé y Camarón de la Isla), por lo que el Flamenco ya no es exclusivamente de Andalucía.

Andalucía sigue siendo «la capital» del flamenco (una música íntima), donde se puede disfrutar de este arte en su más pura manifestación (guitarra, voz y cuerpo bailando).

Entradas relacionadas: