Flexibilidad: Definición, Métodos de Entrenamiento y Beneficios
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Flexibilidad: Definición y Componentes Clave
La flexibilidad es la cualidad que nos permite realizar movimientos con la máxima amplitud. Es una cualidad regresiva, lo que significa que nacemos con mucha flexibilidad y la vamos perdiendo con el paso de los años. (Solo tenéis que comparar vuestra flexibilidad con la de vuestros padres o abuelos).
El grado de flexibilidad de una persona depende de dos componentes principales:
- Elasticidad muscular: Es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y acortarse sin que se deforme y pueda volver a su forma original.
- Movilidad articular: Es el grado de movimiento que tiene cada articulación, y que varía en cada articulación y cada persona.
Métodos de Entrenamiento de la Flexibilidad
Los métodos fundamentales para el desarrollo de la flexibilidad o amplitud de movimiento son:
Streching de Anderson
El alumno/a por sí mismo alcanza las posiciones deseadas. Se mantiene la posición durante 20 segundos. Este método tiene tres fases bien diferenciadas:
- 1ª fase: Estar relajado, sobre todo el músculo que vamos a estirar.
- 2ª fase: Adoptar la posición de estiramiento, según el ejercicio, muy lentamente hasta que no podamos estirar más (sin dolor).
- 3ª fase: Mantener la posición anterior durante 20 segundos.
Método Pasivo
El alumno/a alcanza las posiciones deseadas con la ayuda de un compañero/a o de aparatos, alcanzando posturas que serían imposibles de alcanzar de otro modo. Al igual que el método anterior, se distinguen tres fases:
- 1ª fase: Estar relajado, sobre todo el músculo que vamos a estirar.
- 2ª fase: Adoptar la posición de estiramiento, según el ejercicio, muy lentamente hasta que no podamos estirar más (sin dolor). El compañero, muy lentamente, y sin producir dolor, amplía un poco más el estiramiento del músculo, hasta que el compañero/a le indique.
- 3ª fase: Mantener la posición anterior durante 20 segundos.
Streching de Sölveborn
Este método tiene una gran diferencia con los dos anteriores: mientras que los otros dos métodos solo sirven para la mejora de la flexibilidad o amplitud de movimiento, este método además produce una mejora en el tono muscular, por la realización de la contracción isométrica. Se distinguen cuatro fases en su ejecución:
- 1ª fase: Estar relajado, sobre todo el músculo que vamos a estirar.
- 2ª fase: Se realiza una contracción isométrica (se contrae el músculo pero no hay movimiento articular, lo vimos el año anterior) durante 10 segundos.
- 3ª fase: Se relaja el músculo durante 2-3 segundos.
- 4ª fase: Realizar un streching activo o pasivo durante 20 segundos.