Flexibilización Laboral y Terciarización del Trabajo: Tendencias Actuales en la Economía
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
Flexibilización Laboral: Una Tendencia Actual en las Empresas
La flexibilización laboral es una tendencia actual en las empresas que tiene como objetivo reorientar sus fuerzas laborales, requerimientos y remuneraciones, buscando una mejor y mayor productividad. Consiste en eliminar normas laborales o desregular el mercado laboral, con el objetivo de acabar con las restricciones y rigidez causantes de un alto índice de desempleo.
Tipos de Flexibilización Laboral
Flexibilización Externa
Se utiliza en los sectores productivos donde los costos de despido son bajos, con intensa rotación del personal. Las empresas no suelen invertir en capital humano ni en formar o capacitar a sus trabajadores. Opera de diversas formas, como la contratación temporal, la subcontratación o externalización de fases de la producción y la jubilación anticipada.
Flexibilización Interna
Es la capacidad de una empresa para asignar a sus trabajadores diferentes labores o puestos de trabajo, sin modificar sustancialmente su relación contractual o su salario. Opera de diversas formas: turnos, rotación del personal en diferentes puestos y tareas, uso de horas extras, trabajo desde el hogar y trabajo en tiempo parcial.
Flexibilización Salarial
Es la capacidad que posee una empresa de ajustar los salarios de acuerdo con su situación económica. De tal modo que, en condiciones de baja producción, se puedan disminuir los salarios con el fin de evitar despidos y, a la inversa, en situaciones de aumento de la producción, se aumenta el salario como forma de retener trabajadores.
Terciarización del Trabajo: Evolución del Sector Servicios
Con el paso de los años, la economía ha tendido cada vez más hacia los servicios a terceros, lo que implicó que las actividades económicas se enfocaran más hacia el sector terciario. Este fenómeno se percibió con mayor profundidad en países desarrollados o industrializados, donde las actividades secundarias fueron el incremento fundamental del sector servicios. Este proceso inició en la última fase de la Revolución Industrial, profundizándose con el paso de los años a consecuencia de la globalización, que ha impulsado el desplazamiento de los centros industriales (actividades secundarias) desde los países desarrollados a países en vías de desarrollo.