Flora Tristán y el Marxismo: Orígenes del Socialismo y la Lucha de Clases
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Flora Tristán (1803-1844): Pionera del Socialismo y Feminismo
Flora Tristán, socialista y feminista francesa, estuvo influenciada por las ideas de Fourier y Owen. Fue el prototipo de mujer impregnada por el romanticismo e inconformismo. Vivió la miseria de primera mano como trabajadora doméstica y en fábricas, lo que le permitió conocer bien las condiciones del proletariado francés. Estableció relación con Fourier y Saint-Simon en los círculos intelectuales. En 1833 viajó a Perú, donde pudo atestiguar esas mismas pésimas condiciones de la etapa postcolonial.
A su vuelta en 1835, y con el gran impacto que significó este viaje, se hospedó en Londres, donde conoció a Owen e investigó las duras condiciones del proletariado de la época victoriana. Estas experiencias hicieron que se politizara y comenzara a escribir una serie de obras donde reflejó sus pensamientos. Pensaba que todas las personas nacen libres y con igualdad de derechos, por tanto, reconoció la opresión ejercida sobre la clase trabajadora.
En 1843 escribió La Unión Obrera, una obra de madurez donde describió su ideario. En ella, se aprecia un claro matiz político, distinguiéndose de los utópicos. La Unión Obrera consistía en la creación de un sindicato obrero global para luchar contra las terribles condiciones que vivían. Promulgaba que el proletariado de todo el mundo debería unirse y luchar por una causa común. Fue la primera socialista en introducir el feminismo y la lucha política.
También había recogido las experiencias de feministas como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft, especialmente en materia de educación, que consideraba una herramienta clave para la emancipación de las mujeres. La gran novedad que aportó fue la introducción del elemento de clase al feminismo, al señalar que “negar la educación a las mujeres está en relación con su explotación económica”.
Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico: Marx y Engels
De la confluencia de las ideas socialistas con el movimiento obrero nació el socialismo científico, elaborado por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). El marxismo se inspiró en tres fuentes: la filosofía alemana (Hegel), la economía política inglesa y el socialismo utópico. Influyó en los pensadores de la segunda mitad del siglo XIX y en el devenir histórico.
Según Marx y Engels, se diferenciaron de los utópicos por tres razones fundamentales: su análisis histórico del capitalismo, la convicción de que solo el proletariado industrial podía liderar la revolución, y el recurso a la violencia en lugar de la persuasión para alcanzar sus objetivos.
El socialismo se convirtió en una ciencia gracias a dos grandes descubrimientos de Karl Marx: la concepción materialista de la historia y la revelación del secreto de la producción capitalista mediante la plusvalía. Estos pilares, junto con la confluencia de las ideas socialistas y el movimiento obrero, marcaron el inicio de la marcha revolucionaria del proletariado.
Sus tesis defendían que en el modo de producción capitalista coexistían dos clases sociales antagónicas, definidas por su función económica: una clase dominante y minoritaria, propietaria de los medios de producción (la burguesía), y otra mayoritaria pero dominada, el proletariado, obligada a trabajar y a percibir una retribución inferior a lo que aportaba con su trabajo. La diferencia entre lo contribuido y lo percibido por el trabajo es la plusvalía, la cantidad que queda en manos de la burguesía y que constituye su beneficio. Esta explotación había provocado, a lo largo de la historia, la lucha de clases, considerada el verdadero motor del cambio social.