El Florecimiento Cultural y Educativo en la Urbe Medieval: Escuelas, Letras y Pensamiento

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Renovación de la Cultura en el Entorno Urbano Medieval

El crecimiento y auge de la vida urbana durante la Edad Media favoreció un notable desarrollo cultural. Más allá de la construcción de edificios, este fenómeno trajo consigo otras consecuencias significativas, como la aparición de las escuelas urbanas.

Escuelas Urbanas: Nuevos Centros de Instrucción

La burguesía emergente deseaba que sus hijos recibieran formación para los negocios y el gobierno, rompiendo el monopolio que hasta entonces ostentaban los clérigos en la instrucción. Estas escuelas podían clasificarse en:

  • Escuelas Catedralicias o Capitulares: Dependían directamente del obispo. La impartición de enseñanzas requería una licencia episcopal. Los estudios impartidos eran fundamentalmente de carácter religioso.
  • Escuelas Municipales: Creadas por los ayuntamientos. Si bien también abordaban materias religiosas, incluían clases de lectura, contabilidad, escritura y otras disciplinas prácticas.

En ambos tipos de escuelas, destacó la figura del maestro profesional, quien a menudo se desplazaba de una ciudad a otra, a veces acompañado por sus discípulos. Es importante señalar que las mujeres no eran admitidas en estas instituciones. Los alumnos, mientras cursaban sus estudios, adquirían temporalmente la condición de clérigos, lo que implicaba la práctica de la tonsura (rasurarse la cabeza).

Nacimiento de Nuevas Corrientes Literarias y Filosóficas

Paralelamente, comenzaron a surgir obras literarias que se alejaban de la temática religiosa. Aparecieron nuevos géneros literarios, como los libros de caballerías, la poesía lírica y los cantares de gesta. Un cambio trascendental fue la escritura en las denominadas lenguas vulgares, en lugar del latín. En el ámbito filosófico, se redescubrieron los pensadores de la Antigüedad, destacando la figura de Aristóteles. El influyente filósofo Tomás de Aquino se inspiró en él para intentar conciliar la fe cristiana con la razón.

El Surgimiento de las Universidades

La gran afluencia de estudiantes a las escuelas urbanas impulsó a maestros y alumnos a organizarse como un gremio para defender su autonomía y privilegios. El término “Universitas”, que originalmente designaba a esta asociación gremial, acabó por denominar a un centro de estudios superior. Las universidades se estructuraban en “facultades”, cada una especializada en una disciplina: Artes Liberales, Medicina, Derecho y Teología. Cada facultad estaba dirigida por un decano, y la cabeza de la universidad era el rector.

El Papel de las Órdenes Mendicantes

Los profesores de las universidades fueron, en muchos casos, miembros de las órdenes mendicantes, quienes sustituyeron a los maestros seglares. Estas nuevas órdenes religiosas basaban su norma de vida en la pobreza y la mendicidad, subsistiendo de las ayudas recibidas. Durante el siglo XIII, se fundaron universidades en numerosas ciudades europeas, siendo las de París, Oxford y Bolonia las más prestigiosas.

Impacto en la Vida Religiosa: Las Órdenes Mendicantes

La nueva vida urbana también afectó profundamente al mundo religioso. Los tradicionales monasterios, a menudo aislados, vieron surgir nuevas órdenes religiosas formadas por frailes que residían en conventos ubicados dentro de las ciudades. Estas fueron las denominadas órdenes mendicantes, entre las que destacaron los franciscanos y los dominicos como las más importantes de la época.

Entradas relacionadas: