El Florecimiento de la Música Instrumental y la Danza en el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Música Instrumental y la Danza en el Renacimiento: Orígenes y Evolución

Una de las características más importantes del Renacimiento fue el nacimiento de la música instrumental propiamente dicha, que hasta entonces había estado marginada. Poco a poco, esta forma musical fue ganando prestigio y relevancia, en gran medida debido a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista.

Por primera vez en la historia, se comenzó a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música evolucionó principalmente en el ámbito profano, ya que la Iglesia continuaba con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.

Otro aspecto crucial fue la invención de la imprenta, que facilitó la difusión de numerosos libros con partituras y teoría musical. Esto permitió que un público más amplio se acercara al mundo de la música y aprendiera a tocar un instrumento, democratizando así su acceso.

La Danza Renacentista: Expresión Social y Artística

La música instrumental en el Renacimiento estuvo estrechamente ligada a la danza. Durante este periodo, la danza alcanzó una gran importancia, especialmente entre las clases más altas, siendo una presencia constante en toda celebración. Sin embargo, además de la refinada danza cortesana, existía también una danza menos formal y mucho más alegre, practicada por el pueblo llano.

Danzas Cortesanas: Elegancia y Protocolo

Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones por los nobles que participaban en las celebraciones. El aprendizaje de estos bailes era obligatorio para la nobleza, quienes asistían ataviados con sus mejores galas. Los voluminosos vestidos de la época impedían movimientos acelerados, por lo que estas danzas eran siempre muy pausadas y elegantes.

Entre las principales danzas renacentistas, destacaban:

  • La Gallarda: Es una de las danzas más populares de la época. Se interpretaba con un paso saltado, en compás ternario y con un carácter alegre. Habitualmente, se bailaba después de la Pavana.
  • La Pavana: Sin duda, la danza más importante del Renacimiento. Era la que abría el baile y, por lo general, solo la bailaban los organizadores del evento. Caracterizada por su lentitud y refinamiento, era un desfile elegante de los nobles para ser admirados por todos los presentes.
  • El Branle: Una danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se tomaban de las manos y oscilaban de derecha a izquierda sin romper la formación circular.

Entradas relacionadas: