La flota pesquera y la acuicultura en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La flota pesquera

En la actualidad la flota pesquera española está sobredimensionada en relación con las posibilidades de las capturas y las perspectivas de futuras reducciones. Está integrada por una flota de bajura y por una de altura y gran altura. Predomina la flota de bajura, que faena en las zonas próximas a la costa, con una distancia máxima de 60 millas náuticas. Las empresas son de tipo familiar y utilizan embarcaciones de pequeño tamaño, con un escaso tonelaje. Se utilizan técnicas de pesca tradicionales, de tipo artesanal. El periodo de actividad dura entre 1 y varios días, y las especies capturadas son generalmente boquerón, sardinas, moluscos y crustáceos. Tiene un gran peso, sobre todo en el Mediterráneo. La pesca de bajura contribuye a la sobreexplotación de los caladeros nacionales. Las flotas de altura y gran altura faenan en alta mar. Está en manos de grandes empresas y utilizan barcos de gran tonelaje. Las técnicas son muy modernas, ayudadas por eficaces sistemas de detección. El periodo de actividad dura semanas, e incluso meses y faenan en caladeros internacionales. Las especies capturadas son la merluza, el atún, bacalao, pez espada... Representan el 10% de las embarcaciones y sin embargo concentran casi las dos terceras partes del tonelaje total. Estas embarcaciones destacan en la región del noroeste, en la cantábrica y en la canaria.

La acuicultura

La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. En España, la cría de peces, crustáceos y moluscos supone más de un 26% de la producción pesquera total. La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón, centrado en Galicia. En menor medida se cultivan ostras, almejas, berberechos y pulpo. En la costa mediterránea, suratlántica y canaria, como son más templadas se cultivan doradas y lubinas, y en menor medida el pulpo, atún... La acuicultura continental se centra en la trucha, y en menor medida el salmón y la cría de cangrejos. La producción acuícola padece algunos problemas, como los elevados costes de instalación y producción que reducen la competitividad; enfermedades que afectan a los animales, que originan pérdidas en la producción y contaminación de las aguas. La acuicultura se contempla en la actualidad como una solución al problema de escasez de recursos y de la necesidad de reconversión del sector. Por ello, la UE aporta fondos para el desarrollo del cultivo de nuevas especies, la creación de nuevas instalaciones y la incorporación de trabajadores de la pesca tradicional a esta actividad.

El desarrollo rural sostenible

Es aquel que pretende explorar los recursos naturales de forma respetuosa con el medio ambiente. Destacan la agricultura y la ganadería ecológicas. La agricultura ecológica utiliza sistemas naturales para producir, sin recurrir a productos químicos ni a semillas transgénicas. En los suelos se utilizan abonos orgánicos para fertilizar, rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo y sistemas naturales para combatir las plagas. Sus productos son más sanos, pero resultan más caros, por lo que la demanda todavía es escasa y la mayor parte de la producción se exporta. No obstante, la superficie dedicada a este tipo de productos ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años. Las comunidades donde están más implantados son Andalucía, Extremadura y Aragón. Por otra parte, la ganadería ecológica alimenta a los animales con pastos naturales o con forrajes producidos por la agricultura ecológica, no emplea la estabulación permanente, ni usa estimuladores de crecimiento. La ganadería ecológica permite obtener alimentos de origen animal (leche, carne, huevos...) de mayor calidad que la ganadería convencional.

Entradas relacionadas: