Fluxus: Origen Interdisciplinar, Contexto Tecnológico y Vínculos con el Dadaísmo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Explorando el Movimiento Fluxus

Idea y Contexto de Fluxus

La idea Fluxus crece como idea de práctica interdisciplinar con bases en la música, el zen, el diseño y la arquitectura. Además, pretendía la experimentación con nuevos medios y posibilidades relacionadas con las nuevas tecnologías y se caracteriza por las doce ideas mencionadas con anterioridad.

¿En qué contexto surge Fluxus? Fluxus surgió durante las décadas en las que se configuraron las ciencias de complejidad interdisciplinar y justo en el momento en el que la tecnología pasó a la ingeniería electrónica, mientras se utilizaban sistemas tecnológicos como los primeros ordenadores y se definían la ciencia cognitiva, la psicología evolucionista y las ciencias neurológicas, y se sentaban las bases de desarrollo de los estudios del caos como disciplina.

Fluxus, centrado en explorar todos los nuevos medios y posibilidades, indagó en aquello nuevo que surgía a su alrededor, experimentando especialmente con el arte y la tecnología y las posibilidades que esta segunda podía ofrecer. La gran dificultad que se encuentra es integrar esta tecnología sin centrarse en soluciones técnicas, quedando como obras espectaculares pero superficiales y que al final muchos decidían centrarlas para la venta, ya que si no, era realmente dificultoso generar interés en la población y poder subsistir económicamente.

Diferencias entre Fluxus y Cork Marcheschi

Podemos decir que la gran diferencia que podemos encontrar entre Fluxus y el artista Cork Marcheschi es el interés por movimientos diferentes. Podemos decir que Marcheschi se decantaba por un movimiento dirigido al arte y la tecnología, movimiento que podemos ver en sus instalaciones de molinillos electrónicos, y decide dejar de lado la filosofía por tal de dirigir sus fuerzas en la venta.

En cambio, Fluxus se decanta por un movimiento más filosófico, donde los artistas creaban unos trabajos directos a la vez que sutiles, acción que se manifestó de manera positiva, ya que de ese modo la mayor parte de las obras evitaban las soluciones drásticas.

Antecedentes: Fluxus y el Dadaísmo

Así como los futuristas y los dadaístas antes de ellos, no estaban de acuerdo con la autoridad de los museos para determinar el valor del arte ni creían que hubiera una forma educada o globalizada de entender una obra de arte. No sólo querían democratizar el arte para las masas, pero también querían que todos produjeran arte todo el tiempo y a su gusto.

Una de las mayores similitudes entre el Dadaísmo y Fluxus, además de lo que se ha comentado y comentará, es su carácter irónico, sarcástico, cómico y burlesco.

El Dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico, ya que poseía como característica principal la ruptura con las formas de arte tradicionales. La elección del nombre “Dada” no tiene un significado específico. Los fundadores del movimiento eligieron un nombre aleatorio en el diccionario, representando un acto no racional y casual, que eran algunas de las principales características del movimiento. Al igual que Fluxus, que según Emmet Williams, “Fluxus es lo que Fluxus hace, pero nadie sabe quién lo ha hecho”.

En el texto vemos cómo se dice que Fluxus tiene más valor como idea y como potencial del cambio social que como una entidad o grupo de personas que hacen cosas. Se podría percibir según esto, que más bien, actúa como motivación hacia el ámbito social y ayuda para su progreso. Y aunque el Dadaísmo surgió con la intención de destruir todos los sistemas y códigos establecidos en el mundo del arte, era prácticamente una “rebelión” para conseguir el cambio social, a lo mismo que posteriormente hace Fluxus, que según el texto, tiene más valor como idea y como potencial del cambio social que como una entidad o grupo de personas que hacen cosas. Se podría percibir según esto, que más bien, actúa como motivación hacia el ámbito social y ayuda para su progreso.

Entradas relacionadas: