Porque el foco de la federación estaba en el matadero de echeverria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Rosas Nace en 1793 en Buenos Aires y muere en Swathing Inglaterra. Militar y Político, fue encargado del Partido Federal.Elegido gobernador de Buenos Aires (1829-1832), se alió con el caudillo riojano Facundo Quiroga, para vencer al General unitario Paz. Su gobierno personalista suscitó grandes recelos, motivo Por el cual abandonó la gobernación y emprendíó una campaña contra los indios Del sur. Reelegido en 1835, asumíó una abierta dictadura hasta 1852, año en el Que fue derrotado en la batalla de Caseros por Justo José de Urquiza, huyendo Poco después a Inglaterra en donde permanecerá hasta el día de su muerte. A Partir de 1830, Esteban Echeverría encabeza, junto con otros jóvenes Intelectuales de la época, una nueva generación que intenta abrir caminos hacia La libertad y el progreso en franca oposición a lo que sustentaba la ideología Propiciada por los federales y que se apoyaba en la ignorancia y en el Sometimiento de las masas populares. A poco andar, el ROMántico poeta iba a Iniciar el camino del exilio hacia 1840 y Montevideo sería su refugio y Posteriormente el lugar de su muerte. 

En el caso particular de "El Matadero", Echeverría esboza sus ideas estéticas en torno a la función Social del arte y a la literatura como expresión nacional de un pueblo. En esta Obra plantea de lleno la situación del país por aquellos años en los que Reinaba la tiranía y el autoritarismo emanados del poder centralizado y federal De Juan Manuel de Rosas. El país era un "matadero" regido por duras leyes y quienes nolas cumplían, eran castigados por "la mazorca". La tortura que le propinan al unitario  y Su posterior muerte confirman la visión de Echeverría acerca De los abusos y de los excesos de los federales ("chusmas, brutales e Indecentes"), capaces de cometer los más horribles críMenes en nombre de La Santa Federación y del Restaurador de las Leyes. 

CONTEXTO DE LA OBRA

 "El Matadero" se publicó por primera Vez en la Revista del Río de la Plata, en 1871, veinte años después de la Muerte de su autor, Esteban Echeverría. La tardía aparición provocó Dificultades para establecer la fecha exacta de su elaboración, dato muy útil Por cuanto "El Matadero" representa una importante novedad en el Proceso del Romanticismo hispanoamericano.

En Lo que se refiere al tiempo de la acción del relato,  corresponde al año 1839, en la Cuaresma Siguiente al año de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación de Ezcurra.

"El Matadero" ofrece un cuadro de costumbres de corte realista y con Proyecciones críticas de la sociedad Argentina de la época

 La visión ROMántica y el lenguaje crudo del Realismo se entrecruzan en el plano ideológico de ese narrador.

Conviven En "El Matadero" personajes antagónicos e irreconciliables, colocados En un plano histórico como símbolos de la división entre rosismo–antirrosismo, Unitarios–federales y, en un plano más amplio y polémico, Civilización–barbarie. Esta doble visión pertenece a la teoría del Romanticismo Sobre un mundo escindido entre materia y espíritu, la brutalidad y la Exquisitez, la nobleza de los sentimientos y la bajeza de los instintos. Una Concepción moral típica del Romanticismo origina esos contrastes encarnados en El matadero, escenario de una lucha de enfrentamientos entre la "chusma" y el "joven culto".

La primera literatura nacional

Esteban Echeverría (1805-1851) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) son autores Inaugurales de la literatura Argentina. El escritor y crítico Ricardo Piglia, En su libro La Argentina en pedazos, señala que la narrativa Argentina Comienza, precisamente, con Echeverría y Sarmiento, y con sus obras El matadero Y Facundo, las cuales cuentan una misma historia de violencia y luchas de poder Desde perspectivas diferentes.

 Ambos textos tratan:

•el enfrentamiento entre "civilización y barbarie".

•denuncian y critican la situación sociopolítica de la época.

•proponen los cambios necesarios para la concreción del país que sueñan.

•plantean la causa de los males de la argentinidad, y así están definiendo el "ser argentino" en sus dos versiones antagónicas: los que ejercen el poder y los que son sojuzgados, los que sólo persiguen intereses personales y los que luchan por altos ideales sociales, los que oprimen la libertad y los que la defienden.


Entradas relacionadas: