Folclore, Música Tradicional y Etnomusicología: Un Viaje Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Definición de Folclore

El término folclore hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres tradicionales de un pueblo o cultura. También se conoce como folclore a la disciplina que estudia estas materias.

El folclore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación. La palabra se compone de: folk (pueblo) y lore (saber).

Música Tradicional (C.M.TRAD)

La música tradicional es una creación colectiva que surge en el medio rural y acompaña a la mayoría de las actividades cotidianas. Es minoritaria (reconocida en una tribu, región o pueblo) y se transmite oralmente. Se agrupa en torno a actividades determinadas por el ciclo de la vida y el ciclo del año. Otro de los grandes temas de la música tradicional es el que deriva de ritos mágicos y religiosos.

Música Popular (M.POPULAR)

La música popular es aquella muy conocida y extendida entre la gente. Es difundida por los medios de comunicación para un mercado de masas, y no se considera ni culta ni tradicional. Es de creación individual, con un autor único y se desarrolla en un medio urbano.

Música Popular Urbana en la Actualidad

  • Jazz: Surgió en el siglo XX en Estados Unidos. Es una fusión de tendencias músico-culturales que da nacimiento a la música europea, originaria de músicos de color.
  • Country: Música de los blancos del sur de Estados Unidos para expresar su disconformidad dura y marginal. Predominan las baladas sentimentales.
  • Rock and Roll: Fusión del country y la música negra.

Etnomusicología

La etnomusicología es la ciencia que se ocupa del estudio de las músicas tradicionales. El fonógrafo se creó en 1880, y la primera grabación se realizó en 1889.

El Etnomusicólogo

El etnomusicólogo debe poseer una gran cultura, espíritu aventurero y estar preparado para condiciones de vida poco cómodas y desplazamientos constantes. Su labor consiste en grabar las manifestaciones musicales más interesantes, recoger datos de los informantes y observar los acontecimientos tal y como se producen.

La Muixeranga

La Muixeranga es un conjunto de danzas y torres humanas originarias de la Comunidad Valenciana, que se preservan en Algemesí. La Muixeranga es el nombre que recibe en Algemesí, y se diferencia de los modernos castellers en que su objetivo es más religioso y se centra en la danza, sin que la altura de las torres humanas sea crucial.

Si bien se cree que los castells y la muixeranga tienen un origen común (las moixiganges), los primeros se habrían especializado en las torres humanas, mientras que las segundas se habrían mantenido fieles al sentido religioso y los cuadros plásticos. La palabra muixeranga proviene del árabe mochain, que significa 'enmascarado'.

Vestimenta Tradicional de la Muixeranga

  • Blusa ceñida y recta, con botonadura por delante.
  • Pantalones largos.
  • Sombrero orejudo.
  • Alpargatas de suela delgada.
  • La tela es basta y fuerte, con tiras verticales rojas y azules sobre fondo de rayas blancas en disposición arlequinada (excepto el traje del maestro, que lleva cada pieza de un solo color). Antiguamente, las tiras rojas eran irregulares sobre fondo blanco.

Entradas relacionadas: