Foliculitis Infecciosa: Tipos, Etiología y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Foliculitis Infecciosa
Se le clasifica en dos grandes grupos:
Por la profundidad de la invasión:
- Foliculitis superficial
- Foliculitis profunda
Por su etiología:
- No estafilocócicas y Estafilocócicas
Por Profundidad
1) Foliculitis Superficiales
* Se les conoce también con el nombre de «impétigo folicular» o «de Bockhart».
* Pústula pequeña y frágil, en forma de cúpula, sobre el infundíbulo (ostium, abertura u orificio) de un folículo piloso.
* En la población pediátrica predominan en la piel cabelluda, y en los adultos, en la barba, axilas, extremidades y regiones glúteas.
* Son secundarias a colonización por Staphylococcus aureus, Malassezia, herpes simple, Demodex y Pseudomona aeruginosa.
2) Foliculitis Profundas
* Involucran el istmo y bulbo del folículo pilosebáceo.
* Se manifiestan por lesiones de aspecto nodular, eritematosas y fluctuantes. Es frecuente que se presenten en áreas afeitadas u ocluidas: extremidades, ingle y área genital.
* Cuando el compromiso folicular es extenso, se forma un absceso central.
* Cuando involucra únicamente el rostro, se denomina «sicosis», y cuando afecta otras partes del cuerpo, «furúnculo». La confluencia de furúnculos constituye un ántrax.
Por su Etiología
1) Estafilocócicas, no estafilocócicas
- Foliculitis por Pseudomona aeruginosa («foliculitis del jacuzzi»)
- Foliculitis por Gram-negativos
- Foliculitis sifilítica
2) Foliculitis fúngica
- Tiña de la piel cabelluda
- Tiña de la barba
- Granuloma de Majocchi
- Foliculitis por Malassezia
- Foliculitis por Candida
3) Foliculitis virales
- Foliculitis por virus del herpes simple
- Molusco contagioso
4) Infestación
- Demodecidosis
Diagnóstico y Tratamiento
Diagnóstico:
- Siempre clínico y confirmación etiológica con gram y cultivo
Tratamiento
1. En las foliculitis superficiales el lavado con jabón de clorhexidina o similar.
- Antibiótico tópico de mupirocina o ácido fusídico.
- Sólo en casos excepcionales de gran extensión o reacción inflamatoria se realizará tratamiento con antibióticos sistémicos.
2. Furúnculos y ántrax
- Calor local con compresas húmedas para ayudar a localizar la lesión y el drenaje
- Lavado y aplicación de pomadas antibióticas para disminuir contagio.
- Escisión y drenaje quirúrgico de la lesión fluctuante
- Inmovilización de la zona afectada
- Antibióticos sistémicos frente a S. aureus • Cloxacilina o cefadroxilo, Amoxicilina+clavulánico
- Si existe afectación del estado general debe realizarse tratamiento parenteral
Ectima
- Infección bacteriana ulcerativa de la piel similar al impétigo, pero más profundamente invasivo que éste, caracterizado clínicamente por una vesícula o pústula que evoluciona hacia la formación de una úlcera cubierta de una costra amarillenta de curso crónico y que cura en forma lenta.
- El agente etiológico suele ser el estreptococo beta hemolítico grupo A, aunque es frecuente encontrar colonización mixta con el S. aureus.
- Se ha considerado para que ocurra ectima un factor predisponerte que se correlacione con las condiciones de higiene inadecuadas, desnutrición, diabetes mellitus, lesiones pruriginosas como las picaduras de insectos, escabiosis o pediculosis, que provocan rascado frecuente y las heridas menores.
- Las lesiones dejan una cicatriz atrófica y cambios pigmentarios.
- El ectima es frecuente, ocurre principalmente en niños, adolescentes y ancianos; afecta ambos sexos por igual.
- Tiene una distribución universal, en los trópicos es mucho más frecuente y puede ocurrir a cualquier edad.
- Ocurre principalmente en las extremidades inferiores: muslos, piernas, pies, en el dorso de éstos o en la cara anterior y nalgas.
Diagnóstico
- El diagnóstico usualmente es clínico.
- Se puede hacer tinción de Gram, cultivo o una biopsia de las lesiones en algunos casos.
- El diagnóstico diferencial debe realizarse al inicio con el impétigo no ampolloso. Cuando está en la fase de úlcera con un ectima gangrenoso (infección por Pseudomonas) o un pioderma gangrenoso.
Tratamiento
Cuidados Locales
- Debridamiento de las costras.
- Aplicación de compresas tibias, para ayudar a remover las costras, dos a tres veces al día.
- Fomentos antisépticos con sulfato de cobre 1 g/1000 mL de solución
- Limpieza con solución de permanganato de potasio 1/10 000; agua boricada al 2%.
- Limpieza con un jabón antiséptico.
Tópico
- Apósitos oclusivos para una adecuada cicatrización.
- Aplicación de pomada antibiótica: mupirocina, ácido fusídico, bacitracina, neomicina, gentamicina