Fomentando la Autonomía: Desarrollo de Hábitos en la Educación Infantil y Servicios Complementarios
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Adquisición de Hábitos en la Escuela Infantil
Las rutinas o actividades de la vida cotidiana forman el eje central de la programación educativa en la escuela infantil. Dado su carácter repetitivo, cumplen una función de reloj que permite a los niños orientarse en el tiempo.
Primer Ciclo (0-3 años)
El primer ciclo de la educación infantil contribuye a desarrollar en el niño la conciencia de las actividades cotidianas, como la alimentación. Los objetivos principales incluyen:
- Descubrimiento y dominio del propio cuerpo, mejorando el control dinámico, la coordinación oculomanual y las habilidades manipulativas.
- Descubrimiento e identificación de las propias necesidades fisiológicas, mostrando un control progresivo de estas e iniciando la adquisición de los hábitos relacionados (higiene, descanso, etc.).
Las intenciones educativas irán cambiando en paralelo a las necesidades del niño. Durante los primeros meses, es la persona adulta quien suple totalmente la falta de autonomía del niño.
En cualquier caso, será el educador quien establezca el tiempo y el momento que dedicará a satisfacer las necesidades individuales de cada niño.
Segundo Ciclo (3-6 años)
En esta etapa, los niños tienen más autonomía y pueden actuar con más seguridad y eficacia. Sin embargo, sigue siendo importante que los aprendizajes se realicen correctamente y que los hábitos aprendidos se perfeccionen y consoliden.
Tratamiento de los Hábitos de Autonomía en el Currículo de Educación Infantil
Los contenidos educativos suelen organizarse estructurados en tres áreas o ámbitos de experiencia:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Conocimiento del entorno.
- Lenguajes: comunicación y representación.
Esto no implica una delimitación estricta de las actividades en cada una de las áreas. Es fundamentalmente en el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal donde se trabaja de forma explícita la adquisición de hábitos de salud, higiene, nutrición y descanso.
Adquisición de Hábitos en Servicios Educativos No Formales
La sociedad actual es plural y en ella conviven estructuras familiares muy diversas.
Esto aconseja la conveniencia de diversificar y flexibilizar la oferta de servicios sociales, elaborando respuestas que se adecuen a la especificidad de la población. Es crucial ofrecer a las familias ayuda, orientación y apoyo en la crianza de los hijos.
Existen muchos servicios socioeducativos que atienden diferentes necesidades: para complementar el horario escolar, durante las vacaciones, para atender necesidades socioeducativas específicas o problemáticas familiares o sociales, etc. Es importante tener en cuenta que en estos centros las franjas de edad no suelen ser tan homogéneas como en la escuela infantil.
Tipos de Servicios No Formales y Fomento de Hábitos
Espacios Familiares
Son servicios de atención a las familias con niños de hasta tres años que ofrecen apoyo a la crianza. Constituyen escenarios privilegiados para trabajar las relaciones vinculares y el progreso de la autonomía de los niños.
Centros Abiertos
Son servicios diurnos para niños y adolescentes, a menudo en situación de riesgo social. Realizan tareas preventivas y de apoyo fuera del horario escolar. Incluyen programas de educación para la salud en el ámbito de la higiene, la alimentación y el deporte.
Centros de Acogida
Destinados a la guarda y educación de niños que no pueden volver con sus familias o mientras se les encuentra una familia de acogida. Pueden especializarse en diferentes edades:
- Bebés y primera infancia: Centros enfocados en rutinas como principal objetivo educativo para proporcionar seguridad y estructura.
- Niños y preadolescentes: Centros que proporcionan apoyos específicos según las necesidades individuales, fomentando la responsabilidad y hábitos adecuados.
Ludotecas
Son instituciones socioeducativas diseñadas para facilitar el desarrollo infantil a través del juego. El juego, como proceso natural de aprendizaje, favorece la adquisición de hábitos a partir de la interiorización de normas y conductas, siendo clave en la adquisición de la autonomía social.
Centros Recreativos, Talleres de Verano, Casas de Colonias y Otros Recursos Socioeducativos
Ofrecen estancias periódicas (vacaciones, fines de semana). Se organizan en horarios diarios donde las rutinas (comidas, higiene, descanso, actividades) también actúan como eje organizativo fundamental para el aprendizaje de hábitos.