Fomentar la Actividad Física en Adolescentes: Claves desde la Educación Física
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Importancia de la Educación Física en la Promoción de Hábitos Saludables
Se considera que una función importante de la educación física (EF) contemporánea debe ser preparar a los jóvenes para la práctica física a lo largo de toda la vida (Bryan y Solmon, 2007; Haywood, 1991; Sallis y McKenzie, 1991). Sin embargo, muchos jóvenes no se implican suficientemente en la actividad física y pueden desarrollar rasgos precursores de obesidad y diabetes, tales como hipertensión o baja tolerancia a la glucosa.
Beneficios de la Actividad Física en la Adolescencia
Según Ortega et al. (2005) y Moliner-Urdiales et al. (2010), hay cada día mayor evidencia de que altos niveles de actividad física durante la infancia y la adolescencia tienen una influencia positiva sobre el riesgo cardiovascular y el estado de salud en la vida adulta. Ortega et al. (2005) establecieron los valores de referencia en cuanto a condición física de los adolescentes españoles.
Uno de cada cinco adolescentes españoles posee un nivel de condición física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. Ortega et al. (2010) exponen que las escuelas y los profesores de educación física pueden jugar un importante papel ayudando a identificar a los adolescentes que poseen baja condición física.
Existen evidencias de que la EF puede ayudar a los jóvenes a implicarse en actividades físicas diarias y promover estilos de vida saludables. Alumnos motivados y que disfrutan en las clases de EF es más probable que busquen oportunidades de ser físicamente activos fuera del horario académico. Como afirmaban Deci y Ryan, la motivación de los alumnos depende en gran medida de cómo perciban el clima motivacional que reina en sus clases.
El Clima Motivacional en las Clases de Educación Física
Medición del Clima Motivacional
Fue Papaioannou (1994) el primero en evaluar este concepto en las clases de EF a través del cuestionario de orientaciones hacia el aprendizaje y la ejecución en EF (LAPOPECQ). Seguidamente, Goudas y Biddle (1994) adaptaron y extendieron la aplicación de este cuestionario desarrollando una nueva versión para emplearla en las escuelas inglesas (Physical Education Class Climate Scale; PECCS), así como una versión francesa (Echelle de Perception du Climat Motivational; EPCM).
Ames y Archer (1988) encontraron que la percepción de un clima de maestría correlacionaba positivamente con percepciones motivacionalmente adaptativas, tales como actitudes positivas hacia la clase, uso de estrategias efectivas de aprendizaje y preferencia por asumir tareas desafiantes. En el contexto de la EF, Papaioannou (1994) encontró que la motivación intrínseca y las actitudes positivas hacia las clases estaban relacionadas con medidas del clima de maestría.
Rol de los Profesores en la Promoción del Clima de la Clase
El papel que los profesores pueden desempeñar en la orientación de los climas de la clase hacia el aprendizaje es de capital importancia. Para lograrlo, deben:
- Proponer tareas desafiantes para cada alumno.
- Establecer metas con dificultad personalizada.
- Enseñar contenidos sobre el desarrollo de la competencia y la promoción de la salud.
- Ayudar a los alumnos a superar sus dificultades mediante comentarios informativos.
- Evitar las críticas duras tanto como las alabanzas innecesarias.
- Promover la autonomía.
- Estimular el logro personal y del grupo.
- Mostrar accesibilidad a todos los alumnos.
Objetivos del Estudio
En este trabajo hemos tratado de resaltar la importancia de la educación física como facilitadora de la adhesión de los adolescentes a la práctica física y deportiva, y de la adopción de estilos de vida saludables. En este sentido, un factor importante es el clima motivacional de la clase. Ahora bien, dado que las percepciones que los alumnos y sus profesores tienen acerca del clima de la clase no siempre coinciden, se propone compararlas para comprobar su grado de coincidencia o discrepancia.