Fomento de la Actividad Física y el Aprendizaje Motor en Educación Primaria
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Acciones desde la Escuela para Fomentar la Actividad Física
- Despertar interés por la actividad deportiva fuera del horario escolar.
- Hacer de la actividad deportiva algo agradable.
- Ayudar a que los alumnos tengan interés por las ofertas deportivas.
- Posibilitar actitudes y hábitos de vida saludable.
- Promover una vida más activa y más allá del ocio.
Conceptos Clave en Educación Física
Punto de Dolor Abdominal
Dolor sordo en los costados de la zona abdominal. Se debe a la falta de oxígeno en el tubo digestivo, lo que provoca dolor. Se soluciona disminuyendo la intensidad de la actividad y, si persiste, parando.
Agujetas
Dolor muscular tras la realización de actividad física. Se producen microrroturas de fibrillas musculares cuando se somete al músculo a una actividad más intensa de lo habitual. Se soluciona manteniendo activa esa musculatura a muy baja intensidad durante 2-3 días.
Aporte Energético
Las personas sedentarias necesitan 35 kcal/kg de peso al día, mientras que las físicamente activas necesitan 50 kcal/kg de peso al día.
Dominios de la Conducta Motriz
- Entorno físico estable sin interacción directa con los demás.
- Acciones de oposición en un entorno estable.
- Cooperación en un entorno estable.
- Cooperación y oposición en un entorno estable.
- Acciones en un entorno físico con incertidumbre.
- Acciones artísticas y expresivas.
Concepto de Tarea Motriz
Conjunto organizado de condiciones materiales y de obligaciones que dirigen un objetivo cuya realización necesita el empleo de conductas motoras de uno o más participantes.
- Objetivo: Marcar los criterios de éxito.
- Condiciones: Cómo se organiza el material.
- Instrucciones: Lo que se verbaliza.
Aprendizaje y Desarrollo Motor en Educación Primaria
Etapa Filogenética
Habilidades motrices relacionadas con nuestra evolución como especie. Con ellas adquirimos conductas motrices. Las llevamos genéticamente diseñadas.
Fases de la Etapa Filogenética
a) Movimientos reflejos: Hasta el año. Son movimientos inconscientes. Cuanto más se acercan al año, captan más información. Hay dos estadios: de captación de información y de procedimiento.
b) Movimientos rudimentarios: Hasta los 2 años. Proceso de ensayo-error. A través de esto pasan a las habilidades motrices básicas. Dos estadios: inhibición refleja y precontrol.
Etapa Ontogenética
Habilidades motrices que adquirimos en función de nuestra vida. Varía según elementos culturales. Esta etapa es la de Educación Primaria.
Fases de la Etapa Ontogenética
a) Habilidades motrices básicas: Hay un estado inicial (movimientos muy básicos, descoordinados), elemental (movimientos más coordinados) y maduro (se perfeccionan las habilidades al máximo).
b) Habilidades motrices específicas: Estadio transicional (mezclan las habilidades que controlan pero que no son específicas) y estadio específico (introducción de esas habilidades).
c) Habilidades motrices especializadas: Cuanto más específicas son, más se reducen nuestras posibilidades motrices.
Proceso de Aprendizaje Motor
1. Fase Inicial o Cognitiva
- Control visual.
- Poca fluidez de movimientos.
- Fallos abundantes y diversos.
- Existencia de paratonías (contracción de partes que no son necesarias para la acción) y sincinesias (movimientos parásitos).
- Fatiga física.
- Importancia de la corrección externa, no hay autoaprendizaje.
2. Fase Intermedia o Asociativa
- Menos errores y menos variados.
- El alumno detecta errores.
- Más fluidez y coordinación.
- Pueden aparecer mesetas.
3. Fase Final - Automatización
- Detecta y evita-corrige errores.
- Economía del esfuerzo.
- Parálisis por análisis.
- Anticipación perceptiva.
Actividad Física Saludable
Ejercicios Problemáticos
- No realizar hiperextensión/hiperflexión de rodilla y columna vertebral, especialmente la hiperextensión de la zona lumbar.
- No acrecentar la curvatura lumbar al realizar abdominales.
- Evitar los ejercicios en los que el tronco quede a favor de la gravedad con el único sostén de los ligamentos lumbares.
- Evitar la rotación de la rodilla.
- Tobillo y rodilla deben estar alineados.
- Evitar el bloqueo de articulaciones.
Seguridad en las Actividades Cotidianas
- No flexionar la espalda, flexionar las rodillas.
- Transportar objetos entre varias personas o de forma mecánica.
- No subir nada más arriba de los hombros.
- Silla: espalda y pies apoyados, evitar tacones, adecuar la altura y cambiar de posición.