Fomento de la Lectura en Primaria: Desarrollo, Estrategias y Planes de Intervención
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 24,7 KB
Desarrollo y Características del Proceso Lector en la Educación Primaria. Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora en Diferentes Situaciones de Comunicación y con Diferentes Tipos de Textos. La Lectura: Planes de Fomento y Estrategias de Intervención Educativa
Para el desarrollo del tema seguiremos el siguiente índice:
INTRODUCCIÓN
1. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
1.1. La lectura en el Currículo de Educación primaria.
1.2. Microhabilidades de la comprensión lectora.
1.3. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación Primaria.
2. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y CON DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
2.1. Estrategias de comprensión lectora.
2.2. Técnicas y actividades.
2.3. Selección de textos.
2.4. Tipos y modelos de lectura.
3. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
3.1. Planes de Fomento
3.2. Estrategias de intervención educativa
4. CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL
5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Desarrollo y Características del Proceso Lector en la Educación Primaria. Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora en Diferentes Situaciones de Comunicación y con Diferentes Tipos de Textos. La Lectura: Planes de Fomento y Estrategias de Intervención Educativa
INTRODUCCIÓN
La lectura constituye una actividad cuyo propósito es comprender los materiales escritos; ello implica analizarlos, evaluarlos y emplearlos de acuerdo a nuestras necesidades, para distintas finalidades. Supone, como señaló Diderot, un fenómeno de apropiación.
Este tema se centra en la comprensión lectora y en las habilidades que se irán obteniendo para este fin. Se presentan una serie de estrategias y técnicas diseñadas para la adquisición de esta capacidad y se valoran los planes de fomento de la lectura que se están llevando a cabo en la actualidad.
Este tema está relacionado con aquellos que tratan el desarrollo psico-evolutivo (1), aspectos curriculares y su proyección en el Centro educativo (2 y 5) así como con los que introducen aspectos específicos del área de Lengua castellana y literatura (14, 15, 16, 17 y 19).
A continuación pasaremos a ver el primer punto del tema donde conoceremos el desarrollo y las características del proceso lector en esta etapa.
1. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación Primaria
La lectura es un proceso unitario y global. Constituye una actividad que implica la traducción de símbolos o letras en palabras y frases con significado.
Actualmente, desde la perspectiva de la psicolingüística (Goodman, 1984; Van Dijk y Kintsch, 1978, 1983), la comprensión lectora ha dejado de considerarse una actividad pasiva. Autores como Isabel Solé defienden que leer es un proceso de interacción; cada lector llevará a cabo una interpretación diferente del texto.
1.1. La lectura en el Currículo de Educación primaria
La LEY ORGANICA 2/2006 de 3 de mayo de educación tras su modificación por la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013 de 9 de Diciembre para la mejora de la calidad educativa), así como las disposiciones propias de la LOMCE (en adelante LOE-LOMCE) en su artículo 16 que trata sobre los Principios generales de la Educación Primaria afirma que: La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, (…) con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas. También en su artículo 19 sobre Principios pedagógicos encontramos que a fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
Por su parte, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, artículo 10, referente al trabajo de los elementos transversales desde todas las Áreas del Currículo, en su artículo 10, referido a los Elementos transversales declara que: Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita (…) se trabajarán en todas las asignaturas. Por tanto, y dicho esto, no podemos olvidar que la comprensión lectora favorecerá al desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística.
Según el Decreto 54/2014 de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha básico, para las áreas de: Ciencia Sociales, Lengua castellana y Literatura, Educación Artística, emanado del Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, el área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada.
En el Bloque 2, Comunicación escrita: leer, se persigue que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que reconstruya las ideas explicitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico. Comprender un texto implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida.
1.2. Microhabilidades de la comprensión lectora
McDowell, en 1984, explica el proceso de comprensión lectora a través de la adquisición de pequeñas habilidades que, una vez aprendidas progresivamente durante toda la Educación primaria, permiten al alumnado desarrollar su capacidad lectora de forma eficiente. Diversos autores, entre ellos Mendoza (2006) recogen varias etapas en el proceso lector. A continuación, se exponen los cuatro grupos de microhabilidades y se aplican a cada etapa.
►El sistema de escribir. La decodificación: Reconocer, diferenciar y pronunciar las diferentes letras del alfabeto, saber cómo se ordenan las letras, cómo se pronuncian las palabras escritas, descifrar la escritura hecha a mano.
►Palabras y frases. Precomprensión: Reconocer palabras y frases y recordar su significado; reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida; la relación entre diversas formas de la misma palabra; utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva; saber elegir en un diccionario la acepción correcta; saber pasar por alto palabras no relevantes para entender un texto.
►Gramática y sintaxis. Comprensión: Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase; identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración; identificar los referentes de las anáforas y los deícticos; reconocer las relaciones semánticas.
►Texto y comunicación: el lenguaje. Interpretación: Leer en voz alta, entender el mensaje global, saber buscar y encontrar información específica, discriminar las ideas importantes, comprender el texto con todos sus detalles, traducir determinadas expresiones a otras lenguas, saber leer a velocidad adecuada, poder seguir la organización de un texto, saber leer entre líneas.
1.3. Desarrollo y características del proceso lector en Educación Primaria
Lograr que los alumnos aprendan a leer y que esta lectura a su vez sea comprensiva es uno de los objetivos de los alumnos y los maestros a lo largo de la Educación primaria.
En cuanto a su desarrollo, la lectura suele comenzar, en los momentos de Educación infantil. En la etapa de Educación primaria el énfasis se pone desde la lectura de historias de contenido conocido hasta la lectura de materiales gradualmente más complejos que transmiten nuevos conocimientos y opiniones. Mostramos a continuación el proceso de desarrollo en la Educación primaria, sintetizada a partir de VVAA (2005):
6-8 años. - Se da la transición del pensamiento perceptivo/intuitivo al lógico-concreto. En relación con la literatura es la etapa imaginativa. Se trata de la lectura de los primeros años de la etapa. Usa textos cortos, hace lectura silábica y por palabras.
8-10 años. - Se da un dominio de los aspectos mecánicos de la lectura. Desarrolla autonomía. Ampliación de la comprensión, capacidad de asimilación y retención. Comprende textos cortos de lectura fácil, con ilustración.
10-12 años. - Se asimila lectura informativa o documental. Desarrollan fluidez en la lectura. Puede leer textos más largos y complejos. Las características de los textos que mejor se asimilan sería la narrativa, el uso de distintos tipos de expresión escrita, información sobre deportes, viajes, aventuras, situaciones de adolescentes, biografías, sobre historia, naturaleza, animales salvajes, experimentos científicos, mitología…
A lo largo de los seis cursos de la Educación Primaria, el alumnado deberá adquirir la competencia lectora. No debemos olvidar que la capacidad de comprender un texto nunca se termina de aprender y de mejorar
En este sentido, para Isabel Solé (2002), a lo largo de la educación, la lectura sigue dos caminos:
Uno de ellos, tiene como objetivo que los alumnos se relacionen con la literatura y adquieran el hábito de la lectura.
El otro, busca que los alumnos se sirvan de ésta como herramienta para acceder a nuevos contenidos.
Pero, a pesar del esfuerzo dedicado en la Educación primaria al desarrollo de la competencia lectora, algunas de las estrategias empleadas no son adecuadas ya que no fomentan la comprensión. Algunas de las causas de que el desarrollo de la comprensión fracase se deben a que se sigue pensando que se trata de un problema de decodificación.
Por otro lado, hay que diferenciar claramente entre leer para aprender y aprender a leer textos. Tanto los procesos de comprensión de los contenidos como los distintos tipos de textos están presentes en todas las áreas.
Es importante conocer las técnicas a seguir en las situaciones diversas que puedan darse una vez hemos comprendido el proceso lector en esta etapa.
2. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos
Existe un número prácticamente infinito de actividades y estrategias que pueden emplearse para mejorar y trabajar la comprensión lectora. Del mismo modo, existen infinidad de recursos materiales. Sin embargo, lo más importante es la motivación.
Los ejercicios y técnicas que aquí se proponen deben integrar diferentes situaciones de comunicación, utilizar diferentes tipos de textos y adecuarse a los objetivos de la Educación primaria. Por tanto, la selección de textos tendrá en cuenta diferentes intenciones comunicativas, e incluirá textos que fomenten aspectos culturales, sociales y los Elementos transversales.
2.1 Estrategias de comprensión lectora
Las estrategias de comprensión lectora que a continuación se proponen están basadas en las teorías de los autores como Golder, Solé, Cassany, etc. Conforme se ejercitan las estrategias, se adquiere cierto dominio y seguridad en la habilidad para comprender un texto.
►Activar conocimientos previos: Tiene como fin avivar los conocimientos que el lector posee sobre el tema, lo cual se logra a través de la formulación de preguntas vinculadas con lo que el lector conoce.
►Predicción o anticipación: Las predicciones implican adelantar lo que se encontrará en un material de lectura.
►Determinar el significado de palabras desconocidas: Proceso que se puede realizar a través de: Claves contextuales (recurrir a las ideas que se encuentran antes o después de la palabra) o análisis estructural (se refiere a la búsqueda del significado de las palabras a través de prefijos, sufijos y palabras base).
►Realizar inferencias: Varios autores coinciden en que las inferencias son parte fundamental de la comprensión, pues permiten al lector deducir la información que no está indicada explícitamente en el texto.
►Supervisión y regulación de la propia comprensión: Es importante que los alumnos reconozcan cuando hay cierta dificultad para comprender lo que se lee y saber reconocer las causas.
►Macrorreglas: Con la identificación de las secuencias y las palabras importantes del texto, el lector puede proceder a la eliminación de la información irrelevante. Las macrorreglas son operaciones cognitivas que realiza el lector con el fin de extraer la información relevante. T. A. van Dijk (1980) distingue las tres macrorreglas siguientes: Supresión u omisión, Generalización, ntegración o construcción.
►Identificar las ideas principales: La idea principal es la información más importante que se dice acerca del tema del texto.
2.2 Técnicas y actividades
Cassany (2007) propone las siguientes técnicas y actividades que se pueden emplear en el aula de Educación primaria para facilitar la práctica de la lectura.
►Percepción
Los ejercicios de percepción se concentran en educar el campo visual del niño. Son ejercicios algo monótonos pero muy útiles, por lo que se alternarán en el aula.
►Memoria
Estas actividades ejercitan la memoria a corto plazo, por ejemplo, retener palabras; comparar frases o textos; jugar a las palabras encadenadas, etc.
► Anticipación
Estos ejercicios son muy importantes, sobre todo en la motivación del alumnado. McDowell propone un ejercicio en el que los alumnos tienen que escribir en un dibujo las palabras que a su juicio aparecerían en el texto que lo acompañaría. Se puede hacer una actividad en la que los alumnos imaginen cómo será el texto, que ocurrirá...
►Preguntas
Los niños podrán conocer las preguntas antes de la lectura del texto, y de esta manera comprenderán mejor el sentido global. Lo importante es prepararlas de forma concienzuda, atendiendo al objetivo didáctico que se persigue.
► Transferir información
Consiste en concretar la información del texto mediante algunos ejercicios, coma dibujos, esquemas, comics, representaciones ora les, inventar juegos, etc.
►Marcar el texto
Es muy útil el subrayado para señalar las ideas principales y secundarias, pero también para anotar dudas léxicas, impresiones, opiniones, etc. del alumno sobre el texto.
► Juegos lingüísticos
Existen infinidad de juegos: crucigramas, sopa de letras, el ahorcado, autodefinidos, historias con enigmas, acrósticos, etc. Es aún mejor si poseen carácter interdisciplinar.
► Recomponer y comparar textos
Recomponer textos o completarlos pueden ser actividades muy ricas, se pueden recortar varios cuentos, mezclar y pedir a los niños que lo recompongan, luego se pueden comparar aspectos como el estilo, la estructura, el lenguaje que se utiliza, sus juicios personales, etc.
2.3 Selección de textos
El texto es un enunciado o un conjunto de enunciados orales o escritos, relacionados entre sí, que comunica algo. Lo que caracteriza, pues, al texto es el constituir una unidad de comunicación.
Prensa. - Es una fuente enorme y riquísima de material para trabajar con los alumnos. Se puede crear una hemeroteca de aula o en el centro. Cada día, puede dedicarse un rato a seleccionar noticias y clasificarlas en categorías..
Literatura. - El carácter interdisciplinar de la enseñanza nos permite disponer de los textos literarios y utilizarlos con multitud de finalidades: se pueden utilizar para tratar algún aspecto gramatical o para fomentar hábitos y actitudes; para obtener información sobre algún tema en las clases de sociales o naturales, por ejemplo.
Realias. - Son textos o material autentico que no ha sido diseñado con una finalidad didáctica, se trata de documentos administrativos, cartas, anuncios publicitarios, informar, prospectos...
Material de consulta. - El alumno debería acostumbrase desde pequeño al uso del diccionario, la enciclopedia, Internet, etc., como instrumentos de consulta.
Libros de texto. - Lo primero que debe recordar el maestro es que un libro de texto es un material de apoyo y no una guía que haya que seguir al pie de la letra.
Textos de alumnos. - El material de los alumnos es rico y útil por muchas razones, es muy interesante que se corrijan entre ellos y que esta función no recaiga únicamente en el maestro.
2.4. Tipos y modelos de lectura
Atendiendo a diferentes factores existen distintos tipos de lectura. En el aula, se pueden recrear muchas de estas situaciones. El niño, debe crecer en un ambiente propicio a la lectura.
►Intensiva y extensiva: La lectura intensiva utiliza textos cortos con objetivos didácticos, trabaja de manera enfática la adquisición de las microhabilidades, y se centra en aspectos concretos del texto. En la lectura extensiva suelen utilizarse textos largos que buscan el divertimento del alumnado, por ello se realiza una comprensión de carácter global, se relaciona con las bibliotecas y con la lectura fuera del aula.
►Silenciosa y expresiva: Se trata de un proceso interactivo. En la lectura silenciosa, el autor envía un mensaje a través del texto escrito, el lector lo recibe. A través de la lectura expresiva, el lector se convierte en emisor y transmite el mensaje. Por ello practicar la lectura expresiva es una actividad muy útil para el alumno que lee y para los que escuchan.
►Individual y colectiva: La lectura colectiva de un mismo texto genera una gran riqueza e intercambio entre el alumnado que comparte sus experiencias y conocimientos sobre la misma lectura. La individual permite que los alumnos se aconsejen y opinen sobre las lecturas, sus gustos, valores.
►Lectura rápida y lectura atenta: Para la primera se puede hojear un libro o revista. Para una lectura más atenta se pueden buscar informaciones específicas en un texto o consultar el diccionario o un libro específico.
Es importante recalcal la lectura y los planes y estrategias en cuanto al plano de la intervención educativa, por ello, en el siguiente punto haremos mención de ello,.
3. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa
Analizando la cantidad de libros que leen los alumnos de Educación Primaria, observamos que es inversamente proporcional a la edad, por lo que se puede afirmar que el interés decae según se avanza en edad. Según la mayoría, el exceso de medios audiovisuales es una de las dos causas principales. La segunda sería el escaso nivel cultural de las familias, el no motivar suficientemente a sus hijos, su escasa afición a la lectura, no proporcionar los libros adecuados y no planificar bien el tiempo extraescolar de sus hijos.
3.1 Planes de fomento
Tanto el currículo por el que se establecen las enseñanzas de la Educación Primaria como la LOE-LOMCE recogen esta filosofía:“A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma”. En este texto se contempla asimismo la necesidad de fomentar el hábito lector en el alumnado, a través de actividades de animación a la lectura centradas en la biblioteca escolar y del aula.
La Ley 7/2010 de Educacíón de Castilla-La Mancha en sus artículos 5 apartado “d“, 49 apartado 4 y 145 , contempla que la lectura será uno de los ejes básicos de la educación y para ello, el Currículo contará con actividades específicas para su fomento. Además será de inclusión prioritaria en todas las Áreas con las medidas que fueran necesarias con el objeto de crear ciudadanos informados.
En relación a esto, el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el Currículo básico de la Educación Primaria, en los artículos 9.2 y 10.1 y el artículo 2.8 del D.54/2014 de 10/07/2014 por el que se establece el Currículo de Castilla-La Mancha indican que para fomentar el hábito a la lectura (elemento transversal fundamental) se dedicará un tiempo diario en todas las áreas.
Además, la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en su artículo 7.5 explica que la lectura será fundamental para el desarrollo de las competencias clave y el tiempo de lectura diario ha de ser de al menos treinta minutos en cualquiera de las áreas y todos los cursos.
Al desarrollar la lectura estaremos contribuyendo fundamentalmente a la Competencia en Comunicación Lingüística. Ésta desarrollará las habilidades lingüísticas que nos ayudarán a representar, interpretar, comprender la realidad y crear alumnos críticos.
►Actuaciones para el fomento de la lectura y la mejora de las bibliotecas escolares
La LOE-LOMCE dedica todo su artículo 113 a las Bibliotecas escolares, en el cuál expone que todos los centros deberán estar dotados de las mismas, las cuáles contribuirán al fomento de la lectura y funcionarán como un espacio abierto a toda la Comunidad educativa.
También la Ley 7/2010, de 20 de Julio, de Educación de Castilla-La Mancha, los centros educativos de nuestra Comunidad Autónoma contarán con una Biblioteca Escolar que dotará de calidad e igualdad a los centros.
Concebiremos este espacio como un centro de recursos y documentación al servicio del aprendizaje de todos los miembros de la comunidad educativa. En su planificación, gestión y apertura, participarán los reponsables, alumnado y familia. Claro ejemplo de gestión, supone el programa Abies de gestión de bibliotecas que utilizamos en los centros educativos de Castilla La Mancha.
Asimismo, según la Orden de 2/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en su punto 62, se designará un responsable de Biblioteca, que coordinará su organización, funcionamiento y apertura, y participará en la planificación, desarrollo y evaluación de los planes de lectura del centro.
3.2 Estrategias de intervención educativa
Como docentes, debemos tener en cuenta que leer es una actividad voluntaria y placentera que los niños y niñas deben abordar con una motivación especial, por lo que nuestra labor ha de centrarse en transmitir el gusto por la lectura. Para ello, tendremos que planificar bien la tarea, seleccionando con criterio los materiales y decidiendo las ayudas previas que pueden necesitar algunos alumnos, centrando nuestra actividad en la biblioteca escolar y la biblioteca de aula como elementos fundamentales en un plan de fomento de la lectura en Educación Primaria.
4. CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL
5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
SOLÉ, I. (2002): Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
VVAA (2005). Proyecto lector. Madrid: Bruño
Legislación comentada.