Fomento de la Participación Familiar en el Ámbito Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Estrategias para Potenciar la Colaboración entre Familias y Actores Educativos

  1. Fomentar la participación: En la definición de necesidades, expectativas y compromisos mutuos para impulsar estrategias en común. Ejemplo: Reuniones de apoderados, evidencia y documentación.
  2. Promover la generación: De variadas instancias para la participación efectiva de los actores de la comunidad educativa. Ejemplo: Efectos del aprendizaje, evidencia.
  3. Propiciar la participación: De padres en procesos educativos. Ejemplo: Entrevistas individuales, invitarlos a actuaciones pedagógicas.
  4. Promover e implementar: Estrategias de información en torno a la igualdad en función de una sociedad democrática (género, origen, etc.). Ejemplo: Marco legal: Ley de Inclusión, Ley Antidiscriminación, Ley General de Educación.
  5. Establecer canales claros: De comunicación para intercambiar información útil entre familias y comunidad educativa. Ejemplo: Libreta de comunicación, diálogo con familias, diario mural, etc.
  6. Promover la mayor representatividad: En instancias que permitan la identificación. Ejemplo: Presidente de curso.
  7. Promover la organización y coordinación: De actividades recreativas, destacando la riqueza y diversidad con familias y comunidad educativa. Ejemplo: Alianzas, fiestas patrias, actividades a beneficio, etc.

Marco Normativo de la Participación Familiar y Comunitaria

  • Convención sobre los Derechos del Niño (1990): La familia se reconoce como el medio natural para el crecimiento y bienestar del niño.
  • Ley Antidiscriminación N° 20.609/2012: Indica el vínculo entre familia y comunidad educativa, y fomenta la participación.
  • Ley General de Educación (LGE) N° 20.370/2009: Establece derechos y deberes de los padres de educar a sus hijos.
  • Ley de Inclusión Escolar N° 20.840/2015: Prohíbe la discriminación arbitraria.
  • Reglamento General de Padres y Apoderados, Decreto N° 565/1990: Propone la participación organizada de ellos en el establecimiento educativo.
  • Decretos N° 24/2005 y N° 19/2006: Reglamentan los consejos escolares.

Política de Participación Familia y Comunidad (2017)

Principios Fundamentales:

  • Igualdad de oportunidades
  • Participación efectiva
  • Institución educativa como agente de involucramiento
  • Promoción de interacción respetuosa
  • Corresponsabilidad en la tarea formativa
  • Inclusión a la diversidad

Áreas Estratégicas de los Principios

  • Diálogo y colaboración entre agentes educativos.
  • Formación de actores educativos para la participación: Fortalecer las competencias de educadores.
  • Participación de las familias para elaborar el PEI (Según LGE): Socializar con las familias el sentido de contar con un Proyecto Educativo Institucional (PEI), para una visión educativa compartida y su identidad.
  • Integración de instituciones a la comunidad local: Roles de la comunidad educativa, recursos sociales, trabajo en redes, centros con condiciones.

Alianza Centro-Familia: Elementos que Influyen

  • Actitud y conducta de padres frente al aprendizaje.
  • Recursos relacionados con el aprendizaje y clima escolar (ej. un rincón de estudio en casa).
  • Prácticas o estilos de crianza (influyen en cómo el niño se vincula con el ambiente pedagógico).

La mayor participación se da intrafamiliarmente, no siempre de forma institucionalizada. Además, la involucración de las familias depende de la edad del niño. Para crear estas alianzas, es necesario identificar aspectos comunes entre las familias y la institución, siempre con el bienestar del niño como prioridad.

Aspectos Centrales para la Involucración de la Familia:

  1. Capacidad de involucramiento y participación: Se refiere a los recursos colectivos o personales para hacerse parte de los procesos educativos. Puede que una familia quiera participar, pero no sepa cómo hacerlo.
  2. Oportunidades para involucrarse y participar: Requiere de un contexto que lo posibilite, es decir, generar espacios adecuados.

Las Alianzas Deben Apuntar a:

  • Crianza: Sistemas de apoyo tales como visitas domiciliarias.
  • Comunicación: Acercamiento mediante entrevistas.
  • Toma de decisiones: Acciones para promover la participación, tales como centros de apoderados.
  • Colaboración en la comunidad: Actividades tales como visitas.
  • Aprendizaje en casa: Habilitar un rincón de lectura, por ejemplo.

Aspectos Clave para la Vinculación

  1. Confianza: Generar lazos para afrontar el proceso sin preocupaciones.
  2. Comunicación: Forma y actitud de informar, escucha activa y respetuosa.
  3. Legitimidad: Reconocer los aportes de los actores.
  4. Cooperación: En la labor del desarrollo, bienestar e integralidad de los niños y niñas.

Entradas relacionadas: