Fonasa y el Sistema de Salud en Chile: Funcionamiento y Coberturas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
El Sistema de Salud en Chile: Fonasa, Isapres y Mutuales
El derecho a la protección de la salud: El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Protección de salud
El Ministerio de Salud (MINSAL) tiene la obligación de garantizar a todos los ciudadanos el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud.
¿Qué es FONASA?
FONASA es el ente financiero a cargo de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados para la Salud en Chile. Una de sus principales funciones es financiar las prestaciones de salud de sus beneficiarios (7% de los ingresos imponibles por salud).
Financiamiento de FONASA
El financiamiento de FONASA proviene de dos fuentes principales:
- Gobierno: Aporta más de 13 mil millones de pesos anuales, canalizados a través de la Superintendencia de Salud.
- Cotizantes: Recursos recaudados del 7% de sus ingresos, destinados a financiar sus planes de salud.
Otras Entidades de Salud
Además de FONASA y las ISAPRE, existen tres mutuales que ofrecen cobertura exclusiva para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores afiliados (sin incluir a sus familias), representando cerca del 15% de la población.
Suspensión de Beneficios
Los beneficios de salud se suspenden únicamente cuando se pierde la calidad de afiliado o beneficiario del sistema de salud respectivo (Fonasa o Isapre).
Incorporación de Cargas Legales
¿Puede negarse la Isapre o el Fonasa a incorporar una carga legal? No, tanto Fonasa como las Isapres deben aceptar como beneficiarios del sistema de salud a las cargas legales del cotizante mientras tengan dicha calidad.
Fallecimiento del Cotizante
En caso de fallecimiento de un cotizante de Fonasa, si sus cargas obtienen una pensión de viudez u orfandad, continuarán afiliados a Fonasa cotizando el 7% de las pensiones que perciban. Los beneficiarios cotizantes tienen acceso a las atenciones de salud tanto en Modalidad Libre Elección (prestadores privados), como en Modalidad Institucional (Establecimientos Públicos de Salud).
Plan AUGE (GES)
El Plan AUGE (actualmente conocido como GES) constituye un conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas afiliadas a FONASA e Isapre.
Garantías del AUGE
- Acceso: Derecho por Ley a la prestación de Salud.
- Oportunidad: Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de las prestaciones.
- Protección financiera: La persona beneficiaria pagará un porcentaje de la afiliación.
- Calidad: Otorgamiento de las prestaciones por un prestador acreditado o certificado.
Financiamiento de las ISAPRE
Las Isapres se financian con los aportes de sus cotizantes (7% renta imponible como base en UF, más cotización voluntaria para optar a un mejor plan de salud) y copagos provenientes del sistema de libre elección. No tienen aporte estatal.
Cotizaciones
Las cotizaciones corresponden al monto de dinero que el afiliado destina mensualmente para financiar su plan de salud. Si el afiliado es trabajador dependiente o pensionado, la cotización la descuenta y paga el empleador o la entidad previsional (cotización legal obligatoria).
Coberturas
Las coberturas corresponden al monto en dinero que el sistema de salud contratado por el trabajador otorga por prestación de salud, en caso de incurrir en gastos a causa de problemas de salud.