Fondo Europeo Agrícola y Organizaciones Comunes de Mercado: Claves de la Política Agraria de la UE
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA)
El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) es una caja presupuestaria fundamental donde se concentran y contabilizan todos los ingresos y gastos agrícolas de la Unión Europea. Su principal función es financiar todas las acciones de regulación de los mercados agrarios.
Fuentes de Ingresos del FEOGA
Los ingresos del FEOGA proceden principalmente de dos fuentes:
- Prelevamientos o Exacciones de Frontera: Son tasas variables impuestas a los productos agrarios procedentes de fuera de la Unión Europea. Esta medida se toma para evitar que dichos productos se vendan a un precio inferior al de los productos europeos, protegiendo así el mercado interior.
- Cotizaciones del Azúcar: Una tasa del 2% sobre el valor final de este producto.
Secciones del FEOGA
Aparte de esto, la caja del FEOGA se divide en dos secciones principales, cada una con funciones específicas:
- 1. Sección de Garantía: Financia los gastos relacionados con la regulación de los mercados agrarios.
- 2. Sección de Orientación: Financia acciones destinadas al cambio estructural en el sector agrícola.
Organizaciones Comunes de Mercado (OCM)
Las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) son regulaciones mercantiles esenciales mediante las cuales se protege un producto específico tanto en el mercado interior como exterior de la Unión Europea.
Productos Cubiertos por las OCM
Existe una OCM para una amplia variedad de productos, incluyendo:
- Cereales
- Azúcar
- Ovino y Caprino
- Vacuno (Leche y Carne)
- Aves
- Tabaco
- Vino
- Algodón
- Aceite
Fundamento de las Regulaciones OCM
Históricamente, los agricultores demandaban precios mínimos para sus productos, con la garantía de que, en caso de excedentes, estos fueran adquiridos por el Estado o exportados. Por otro lado, los consumidores solicitaban que los productos tuvieran un precio máximo. La conciliación entre estas demandas es el fundamento de las regulaciones existentes, que se estructuran en tres pilares principales:
Tipos de Regulaciones OCM
1. Regulaciones en el Interior de la CEE (Comunidad Económica Europea)
Se establecen dos mecanismos de precios clave, conformando un sistema de precios mínimos garantizados:
- Precio Indicativo: Un precio objetivo deseado para el productor.
- Precio de Garantía: Un precio mínimo al que el Estado interviene para comprar el producto si el precio de mercado cae por debajo.
2. Regulaciones Frente al Exterior
Estas medidas buscan gestionar el comercio con países no comunitarios:
- Cuando los precios exteriores son inferiores: Se aplican prelevamientos (tasas de importación) y restituciones a la exportación (subvenciones para hacer competitivos los productos europeos fuera de la UE).
- Cuando los precios son superiores a los comunitarios: Se imponen tasas a la exportación para evitar que los productores vendan sus productos fuera de la UE, asegurando así el abastecimiento del mercado interno.
3. Nuevas Medidas Complementarias
Destinadas a corregir desequilibrios entre oferta y demanda, estas medidas incluyen:
- En momentos de producción de excedentes: Se otorgan primas por almacenamiento privado y se recurre al almacenamiento público para retirar el exceso de producto del mercado.
- Cuando algún subsector necesita ayuda pública extra: Se implementan ayudas directas y ayudas compensatorias de precios para apoyar a los productores.