Fonemas y Sonidos del Español: Un Recorrido por la Fonética, Fonología y la Sílaba

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Introducción a los Fonemas y Sonidos: Fonética y Fonología

La gramática se preocupa de dos aspectos fundamentales relacionados con la materia fónica:

  • La fonética: Estudia la materia fónica, es decir, los sonidos del habla desde un punto de vista físico y articulatorio. Es una rama experimental.
  • La fonología: Investiga la capacidad que tienen las combinaciones fónicas para asociarse con significados determinados y cómo la materia sonora es capaz de diferenciar significados. Se ocupa de la función que tienen los elementos fónicos en la lengua y su capacidad para distinguir significados.

Ambas disciplinas son interdependientes y complementarias para comprender el sistema sonoro de una lengua.

El Sistema Fonológico del Español

En español, podemos distinguir dos series de fonemas: vocálicos y consonánticos. La diferenciación se fundamenta en el uso complementario que hace esta lengua de estas dos series.

Los Fonemas Vocálicos

Las vocales del castellano son orales y sonoras. Se diferencian principalmente por su abertura y localización en la cavidad bucal.

Grados de Abertura:

  • Abertura máxima: Corresponde al fonema /a/ (vocal abierta).
  • Abertura media: Corresponde a los fonemas /e/ y /o/ (vocales semiabiertas).
  • Abertura mínima: Corresponde a los fonemas /i/ y /u/ (vocales cerradas).

Localización en la Cavidad Bucal:

  • Localización anterior o palatal: Corresponde a /i/ y /e/.
  • Localización central: Corresponde al fonema /a/.
  • Localización posterior o velar: Corresponde a los fonemas /o/ y /u/.

Las vocales son fonemas capacitados para formar sílabas por sí solas; son el centro silábico y reciben el acento cuando la sílaba es tónica. Las consonantes son marginales y precisan del apoyo de una vocal.

El Sistema Consonántico

Mediante la conmutación y por oposición de pares mínimos, obtenemos los 19 fonemas consonánticos del español. Estos se clasifican por el punto de articulación, el modo de articulación y la acción de las cuerdas vocales.

Clasificación por Punto de Articulación:

Según la localización del órgano que bloquea o estrecha el aire, distinguimos:

  • Labial
  • Dental
  • Alveolar
  • Palatal
  • Velar

Clasificación por Modo de Articulación:

Distinguimos entre:

  • Fonemas oclusivos: Se pronuncian en tres momentos (oclusión, mantenimiento y explosión), con un cierre total del canal respiratorio.
  • Fonemas fricativos: Se pronuncian con un estrechamiento del canal respiratorio, generando una fricción audible.
  • Fonemas africados: Se pronuncian como una combinación de un fonema oclusivo seguido de uno fricativo.
  • Fonemas nasales: Se pronuncian ampliando la caja de resonancia nasal, permitiendo que el aire salga por la nariz.
  • Fonemas laterales: Se caracterizan porque la lengua obstruye el centro del canal bucal y el aire sale por los lados.
  • Fonemas vibrantes: Se caracterizan por una peculiar vibración de la lengua al pronunciarse (simple o múltiple).

La Sílaba en Español

En el habla, los sonidos se agrupan en sílabas. La sílaba es un grupo de sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz. Por ejemplo, la palabra "azafata" está compuesta por cuatro sílabas: a-za-fa-ta.

En español, la sílaba se forma siempre en torno a una vocal, que es el centro silábico. Los fonemas consonánticos se apoyan en la vocal para su pronunciación, por eso decimos que las consonantes son marginales.

Se distingue entre:

  • Sílaba libre: La que acaba en vocal (ej. "ca-sa").
  • Sílaba trabada: La que acaba en consonante (ej. "sol", "can-tar").

Entradas relacionadas: